
Superintendencia de Desarrollo del Nordeste (SUDENE)
Rodolfo Quiroz Rojas. Geógrafo, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Magíster en Estudios Latinoamericanos, Universidad de Chile. Doctor en Geografía Humana, Universidad de São Paulo, Brasil. Sus estudios transitan de la epistemología y geografía política a los conflictos territoriales y procesos de descentralización en Chile y América Latina.
No existe un plan de desarrollo sin una política de desarrollo, y ninguna política puede alcanzar eficacia sin el apoyo de los principales centros de poder político (…) la acción del técnico no tiene sentido si se ejerce de manera aislada. Debe ser entendida como parte del esfuerzo colectivo para desarrollarse
— Celso Furtado,1962
El 15 de diciembre de 1959 el Congreso de la República Federal de Brasil aprobó la creación de la Superintendencia del Desarrollo del Nordeste, más conocida como la SUDENE. Este importante artefacto de políticas públicas rápidamente colmó la atención de los principales medios de comunicación brasileños producto de sus innovadoras articulaciones económicas de nuevo cuño planificador. Implementada durante el gobierno de Juscelino Kubitschek (1956–1961), la SUDENE emergió en medio de un tumultuoso escenario político de guerra fría a nivel continental. De hecho, la propia SUDENE y su primer Superintendente, el economista cepaliano Celso Furtado, fueron tachados de “comunistas” y agentes del caos y la subversión.
A pesar de una fuerte oposición, la trascendencia de la SUDENE responde a varios factores. En primer lugar, a la gestión política y formadora de Celso Furtado como primer Superintendente, quien personalmente no sólo desplegó una estrategia de difusión en prensa nacional e internacional para integrar apoyos, sino también se abocó a la tarea de formación y reclutamiento de jóvenes profesionales del propio nordeste. Con el pasar del tiempo, la mayoría de estos jóvenes nordestinos se transformaron en destacados técnicos y académicos del propio Nordeste y del resto de Brasil. El propio Celso Furtado desde 1961 impartía clases en el curso Técnico en Desarrollo Económico (TDE), formando una red de profesionales y técnicos comprometidos en el arte de planificar y gobernar la particularidad nordestina.
En segundo lugar, la legitimidad de la SUDENE también se debió a su visión integral de desarrollo que, lejos de limitarse a una visión exclusiva en lo territorial y/o centrada en las diferentes infraestructuras productivas e industriales, también encabezó una decisiva acción de inversión educativa a todos los grupos etarios, buscando integrar a la mayor cantidad de nordestinos/as al proceso de intercambio productivo. En 1962, por ejemplo, la SUDENE presentó “un plan estructural de educación – en cooperación con los gobiernos estatales, la Usaid-Alianza para el Progreso y el Ministerio de Educación – que proyectaba: la creación de escuelas radiofónicas para la educación de las masas en las áreas rurales y urbanas y para alfabetizar a toda la población urbana en edad escolar en un plazo de cinco años y un millón de nordestinos hasta 1970” (Barboza & Ribas, 2021).
En tercer lugar, otro factor fundamental fue la audacia y capital intelectual de Celso Furtado para ganar el sentido común de la autoridades conservadoras y centralistas, incluido el presidente Juscelino Kubitschek y los diversos grupos de la época (fuerzas militares, políticos regionales y burocracias profesionales vetustas). El hecho de haber sido autor de tesis y fundamentos del sub-desarrollo brasileiro y reconocido economista de la CEPAL, permitió impregnar a la SUDENE de herramientas técnicas y económicas precisas, que ampliaron la veracidad y ejecución de su proyecto. La SUDENE, en efecto, criticó la falta de eficacia de las autoridades del “Departamento Nacional de Obras Contra las Sequías” (DNOCS) que, sin dar respuestas ni mitigar las complejas sequías en 1958, seguía favoreciendo a un número muy limitado de familias terratenientes sin desarrollos productivos o inversiones de impacto social (Barbosa, 2011).
Coordinar autoridades en distintas escalas, promover financiamientos público-privados de alto impacto social y, sobre todo, planificar recursos específicos ancladas a un Plan Maestro del Nordeste, fueron parte de los reportorios inéditos que sacudió la SUDENE en Brasil. Se trató de una agencia multisectorial de planificación que, sin precedentes ni programa fijo, articuló y organizó las decisiones políticas, administrativas y productivas, desde lógicas colaborativas y territoriales en un extenso mosaico geográfico. Así, se logró planificar una amplia y autárquica cartera de proyectos desde lo local-municipal a lo regional-estadual. Una especie de “Ministerio del Nordeste” capaz de proyectar el máximo nivel del Estado hacia las necesidades, proyecciones y decisiones propias del proceso territorialmente nordestino. Una coexistencia de estatalidad e imaginación política capaz de instalar el subdesarrollo y sus contradicciones como un camino. O quizás, una geografía de búsquedas, decisiones y políticas territoriales más justas y genuinamente transformadoras.
Referencias
Barbosa, I. (2011). A governamentalidade e o desenvolvimento internacional: um estudo de caso do acordo do nordeste de 1962 (Tesis de maestría). Programa de Pós-Graduação em Relações Internacionais, Instituto de Relações Internacionais, Pontifícia Universidade Católica de Rio de Janeiro.
Barboza, D., & Ribas, E. (2021). Volta às fontes batismais: Celso Furtado e a profecia da Sudene. Revista do Instituto de Estudos Brasileiros, 1(78), 274–301. https://doi.org/10.11606/issn.2316–901X.v1i78p274-301
Barton, J. (1997). A political geography of Latin America. Routledge.
Oliveira, F. (2000). Superintendência do Desenvolvimento do Nordeste (Sudene). En Atlas histórico de Brasil. Fundação Getúlio Vargas. Recuperado de https://atlas.fgv.br/verbetes/8885
Pinto, G. (2020). Celso Furtado, 100 anos: A Operação Nordeste. Informações FIPE, economia & história: especial Celso Furtado. Recuperado de https://downloads.fipe.org.br/publicacoes/bif/bif476-76–82.pdf
Portugal, R., & Silva, S. (2020). História das políticas regionais no Brasil. IPEA.
Galería


