Superintendencia de Desarrollo del Nordeste (SUDENE)

Rodolfo Quiroz Rojas. Geógrafo, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Magíster en Estudios Latinoamericanos, Universidad de Chile. Doctor en Geografía Humana, Universidad de São Paulo, Brasil. Sus estu­dios tran­si­tan de la epis­te­mo­lo­gía y geo­gra­fía polí­ti­ca a los con­flic­tos terri­to­ria­les y pro­ce­sos de des­cen­tra­li­za­ción en Chile y América Latina.

Ciudad: Recife
Productor: República Federativa de Brasil.
Personas Vinculadas: Celso Furtado, Juscelino Kubitschek.
Ubicación: Archivo ProCondel
País: Brasil
Año: 1959

No exis­te un plan de desa­rro­llo sin una polí­ti­ca de desa­rro­llo, y nin­gu­na polí­ti­ca puede alcan­zar efi­ca­cia sin el apoyo de los prin­ci­pa­les cen­tros de poder polí­ti­co (…) la acción del téc­ni­co no tiene sen­ti­do si se ejer­ce de mane­ra ais­la­da. Debe ser enten­di­da como parte del esfuer­zo colec­ti­vo para desa­rro­llar­se

— Celso Furtado,1962

El 15 de diciem­bre de 1959 el Congreso de la República Federal de Brasil apro­bó la crea­ción de la Superintendencia del Desarrollo del Nordeste, más cono­ci­da como la SUDENE. Este impor­tan­te arte­fac­to de polí­ti­cas públi­cas rápi­da­men­te colmó la aten­ción de los prin­ci­pa­les medios de comu­ni­ca­ción bra­si­le­ños pro­duc­to de sus inno­va­do­ras arti­cu­la­cio­nes eco­nó­mi­cas de nuevo cuño pla­ni­fi­ca­dor. Implementada duran­te el gobierno de Juscelino Kubitschek (1956–1961), la SUDENE emer­gió en medio de un tumul­tuo­so esce­na­rio polí­ti­co de gue­rra fría a nivel con­ti­nen­tal. De hecho, la pro­pia SUDENE y su pri­mer Superintendente, el eco­no­mis­ta cepa­liano Celso Furtado, fue­ron tacha­dos de “comu­nis­tas” y agen­tes del caos y la sub­ver­sión.

A pesar de una fuer­te opo­si­ción, la tras­cen­den­cia de la SUDENE res­pon­de a varios fac­to­res. En pri­mer lugar, a la ges­tión polí­ti­ca y for­ma­do­ra de Celso Furtado como pri­mer Superintendente, quien per­so­nal­men­te no sólo des­ple­gó una estra­te­gia de difu­sión en pren­sa nacio­nal e inter­na­cio­nal para inte­grar apo­yos, sino tam­bién se abocó a la tarea de for­ma­ción y reclu­ta­mien­to de jóve­nes pro­fe­sio­na­les del pro­pio nor­des­te. Con el pasar del tiem­po, la mayo­ría de estos jóve­nes nor­des­ti­nos se trans­for­ma­ron en des­ta­ca­dos téc­ni­cos y aca­dé­mi­cos del pro­pio Nordeste y del resto de Brasil. El pro­pio Celso Furtado desde 1961 impar­tía cla­ses en el curso Técnico en Desarrollo Económico (TDE), for­man­do una red de pro­fe­sio­na­les y téc­ni­cos com­pro­me­ti­dos en el arte de pla­ni­fi­car y gober­nar la par­ti­cu­la­ri­dad nor­des­ti­na.

En segun­do lugar, la legi­ti­mi­dad de la SUDENE tam­bién se debió a su visión inte­gral de desa­rro­llo que, lejos de limi­tar­se a una visión exclu­si­va en lo terri­to­rial y/o cen­tra­da en las dife­ren­tes infra­es­truc­tu­ras pro­duc­ti­vas e indus­tria­les, tam­bién enca­be­zó una deci­si­va acción de inver­sión edu­ca­ti­va a todos los gru­pos eta­rios, bus­can­do inte­grar a la mayor can­ti­dad de nordestinos/as al pro­ce­so de inter­cam­bio pro­duc­ti­vo. En 1962, por ejem­plo, la SUDENE pre­sen­tó “un plan estruc­tu­ral de edu­ca­ción – en coope­ra­ción con los gobier­nos esta­ta­les, la Usaid-Alianza para el Progreso y el Ministerio de Educación – que pro­yec­ta­ba: la crea­ción de escue­las radio­fó­ni­cas para la edu­ca­ción de las masas en las áreas rura­les y urba­nas y para alfa­be­ti­zar a toda la pobla­ción urba­na en edad esco­lar en un plazo de cinco años y un millón de nor­des­ti­nos hasta 1970” (Barboza & Ribas, 2021).

En ter­cer lugar, otro fac­tor fun­da­men­tal fue la auda­cia y capi­tal inte­lec­tual de Celso Furtado para ganar el sen­ti­do común de la auto­ri­da­des con­ser­va­do­ras y cen­tra­lis­tas, inclui­do el pre­si­den­te Juscelino Kubitschek y los diver­sos gru­pos de la época (fuer­zas mili­ta­res, polí­ti­cos regio­na­les y buro­cra­cias pro­fe­sio­na­les vetus­tas). El hecho de haber sido autor de tesis y fun­da­men­tos del sub-desa­rro­llo bra­si­lei­ro y reco­no­ci­do eco­no­mis­ta de la CEPAL, per­mi­tió impreg­nar a la SUDENE de herra­mien­tas téc­ni­cas y eco­nó­mi­cas pre­ci­sas, que amplia­ron la vera­ci­dad y eje­cu­ción de su pro­yec­to. La SUDENE, en efec­to, cri­ti­có la falta de efi­ca­cia de las auto­ri­da­des del “Departamento Nacional de Obras Contra las Sequías” (DNOCS) que, sin dar res­pues­tas ni miti­gar las com­ple­jas sequías en 1958, seguía favo­re­cien­do a un núme­ro muy limi­ta­do de fami­lias terra­te­nien­tes sin desa­rro­llos pro­duc­ti­vos o inver­sio­nes de impac­to social (Barbosa, 2011). 

Coordinar auto­ri­da­des en dis­tin­tas esca­las, pro­mo­ver finan­cia­mien­tos públi­co-pri­va­dos de alto impac­to social y, sobre todo, pla­ni­fi­car recur­sos espe­cí­fi­cos ancla­das a un Plan Maestro del Nordeste, fue­ron parte de los repor­to­rios iné­di­tos que sacu­dió la SUDENE en Brasil. Se trató de una agen­cia mul­ti­sec­to­rial de pla­ni­fi­ca­ción que, sin pre­ce­den­tes ni pro­gra­ma fijo, arti­cu­ló y orga­ni­zó las deci­sio­nes polí­ti­cas, admi­nis­tra­ti­vas y pro­duc­ti­vas, desde lógi­cas cola­bo­ra­ti­vas y terri­to­ria­les en un exten­so mosai­co geo­grá­fi­co. Así, se logró pla­ni­fi­car una amplia y autár­qui­ca car­te­ra de pro­yec­tos desde lo local-muni­ci­pal a lo regio­nal-esta­dual. Una espe­cie de “Ministerio del Nordeste” capaz de pro­yec­tar el máxi­mo nivel del Estado hacia las nece­si­da­des, pro­yec­cio­nes y deci­sio­nes pro­pias del pro­ce­so terri­to­rial­men­te nor­des­tino. Una coexis­ten­cia de esta­ta­li­dad e ima­gi­na­ción polí­ti­ca capaz de ins­ta­lar el sub­de­sa­rro­llo y sus con­tra­dic­cio­nes como un camino. O qui­zás, una geo­gra­fía de bús­que­das, deci­sio­nes y polí­ti­cas terri­to­ria­les más jus­tas y genui­na­men­te trans­for­ma­do­ras.

Referencias

Barbosa, I. (2011). A gover­na­men­ta­li­da­de e o des­en­vol­vi­men­to inter­na­cio­nal: um estu­do de caso do acor­do do nor­des­te de 1962 (Tesis de maes­tría). Programa de Pós-Graduação em Relações Internacionais, Instituto de Relações Internacionais, Pontifícia Universidade Católica de Rio de Janeiro.

Barboza, D., & Ribas, E. (2021). Volta às fon­tes batis­mais: Celso Furtado e a pro­fe­cia da Sudene. Revista do Instituto de Estudos Brasileiros, 1(78), 274–301. https://doi.org/10.11606/issn.2316–901X.v1i78p274-301

Barton, J. (1997). A poli­ti­cal geo­graphy of Latin America. Routledge.

Oliveira, F. (2000). Superintendência do Desenvolvimento do Nordeste (Sudene). En Atlas his­tó­ri­co de Brasil. Fundação Getúlio Vargas. Recuperado de https://atlas.fgv.br/verbetes/8885

Pinto, G. (2020). Celso Furtado, 100 anos: A Operação Nordeste. Informações FIPE, eco­no­mia & his­tó­ria: espe­cial Celso Furtado. Recuperado de https://downloads.fipe.org.br/publicacoes/bif/bif476-76–82.pdf
Portugal, R., & Silva, S. (2020). História das polí­ti­cas regio­nais no Brasil. IPEA.

Galería
Scroll al inicio