
Proyectos Nacionales.Planteo y estudios de viabilidad
Ana Grondona, socióloga, investigadora y docente en la Universidad de Buenos Aires. Coordina el Fondo Carlos Mallmann en el Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini.
El tema de este libro es el futuro, lejano y cercano, de nuestro país. Pero no se trata de futurología o prospectiva en su sentido usual de imaginar el futuro más probable o verosímil; esto debe quedar claro. No nos consideramos observadores de un proceso que se desarrolla allá a lo lejos y cuyas tendencias queremos descubrir para predecir con ellas lo que vendrá, como se predice si una estrella estallará algún día. Por el contrario, somos parte de ese proceso e influimos en él. Nuestra futurología es pues constructiva y política. Consiste en definir un futuro que cumpla dos condiciones:
- que nos guste (y será crucial definir quiénes son “nos”);
- que sea viable, posible de realizar (en las condiciones históricas particulares de cada país al que quiera aplicarse este método).— Varsavsky, 1971
Proyectos Nacionales. Planteo y estudios de viabilidad es una obra fundamental de Oscar Varsavsky (1920–1976), físico, epistemólogo y planificador argentino. Publicada en 1971, representa un esfuerzo pionero por conceptualizar y evaluar alternativas de desarrollo mediante un enfoque innovador que combina la crítica política con herramientas de modelización matemática.
Oscar Varsavsky fue un científico y pensador (1920–1976) que cruzó fronteras disciplinares hacia la epistemología, la economía, la planificación y la filosofía. Fue militante del Partido Comunista y participó del Grupo Aráoz en la década de 1940,: experiencia de vida comunitaria junto con el editor Boris Spivacow que formaba parte activa de la vida cultural de los círculos antifascistas de Buenos Aires.
Desde espacios como el Centro de Planificación Matemática (CPM) en Buenos Aires y el Centro de Estudios del Desarrollo de la Universidad Central de Venezuela (CENDES), Varsavsky impulsó un enfoque que vinculaba la ciencia con la acción política, priorizando la justicia social y la soberanía tecnológica frente a lo que denominaba el “seguidismo” cultural.
El libro plantea un modelo sistemático para imaginar y evaluar diferentes “proyectos nacionales” o estilos de desarrollo, destacándose por su enfoque en la viabilidad física, social y política de cada propuesta. Varsavsky criticó la obsesión con el crecimiento del PIB como métrica de desarrollo y propuso una metodología que partiera de la explicitación de futuros deseados. Partía de identificar 25 necesidades básicas y complejas, que iban desde la alimentación y la salud hasta la educación, la participación política y la autonomía cultural que era menester satisfacer de modo simultáneo y universal.
Varsavsky se había perfeccionado en el uso de la experimentación numérica con Edward Holland durante su trabajo en el CENDES de Venezuela, luego de su exilio como consecuencia de la “Noche de los Bastones Largos”1. Allí, en colaboración con Carlos Domingo, utilizó técnicas de simulación computacional para proyectar escenarios en contextos complejos, aplicando los principios de la naciente cibernética. Estas experiencias sentaron las bases para su modelo MECI (Modelo Económico del Instituto de Cálculo), dirigido por Manuel Sadosky y el lenguaje COMIC (COMpilador del Instituto de Cálculo), herramientas clave en la planificación matemática de la época.
En Proyectos Nacionales, sin embargo, esta experimentación quedó pendiente para un segundo tomo que nunca llegó a publicarse. Este volumen prometía un análisis comparativo más detallado de la viabilidad de los estilos propuestos —CREAtivo, CONSumista, AUTOritario, LUNAr— destacándose el CREAtivo como el más deseable y viable. Este último promovía una sociedad basada en la creatividad, la diversidad, la propiedad social y una participación profunda, contrastando radicalmente con los paradigmas consumistas y autoritarios predominantes.
En el libro, Varsavsky recurre a elementos propios de la fantasía científica como una estrategia retórica y metodológica para proyectar futuros alternativos. Los nombres de los estilos evocan mundos posibles que, aunque basados en rigurosos cálculos matemáticos, invitan a reflexionar críticamente sobre las limitaciones del presente. Esto se complementa al final del libro con la Fábula Monox, que ilustra cómo un grupo humano puede organizarse bajo principios alternativos.
Este recurso no es casual: Varsavsky había participado activamente en la revista de ciencia ficción Más Allá de la Ciencia y la Fantasía, donde exploró narrativas que combinaban rigor científico con imaginación creativa. En Proyectos Nacionales, esta herencia literaria se traduce en un marco que utiliza la ficción como herramienta para romper con los esquemas dominantes y abrir espacios para la innovación social.
El legado de Varsavsky, y en particular de esta obra, reside en su capacidad para combinar ciencia, política e imaginación, que, en el marco de los debates latinoamericanos sobre estilos de desarrollo, significa un precedente para la construcción de sociedades alternativas desde las periferias.
- El 28 de junio de 1966, Juan Carlos Onganía lideró un golpe de Estado contra el gobierno democrático de Arturo Illia, en un contexto en el que el peronismo permanecía proscripto. La llamada “Revolución Argentina” combinó un tradicionalismo cultural de raíz católica con una admiración por saberes tecnocráticos modernizantes, presentados como neutrales. Poco después de asumir el poder, Onganía emprendió un ataque directo contra las universidades, especialmente la de Buenos Aires. El 29 de julio, la policía reprimió violentamente una toma protagonizada por docentes y estudiantes que se oponían a la suspensión del cogobierno universitario establecido tras la Reforma de 1918. ↩︎
Referencias
Libros
Varsavsky, O. (1971). Proyectos nacionales: Planteo y estudios de viabilidad. Buenos Aires: Centro de Planificación Matemática.
Varsavsky, O. (1974). Estilos tecnológicos: Propuestas para la selección de tecnologías bajo racionalidad socialista. Buenos Aires: Centro de Planificación Matemática.Varsavsky, O. (1975). Marco histórico constructivo para estilos sociales, proyectos nacionales y sus estrategias. Buenos Aires: Centro de Planificación Matemática.
Galería


