Marcha por Vietnam

Javiera Manzi A. Socióloga y archi­ve­ra de la Universidad de Chile. Investigadora, docen­te y cura­do­ra inde­pen­dien­te. Coautora del libro “Resistencia grá­fi­ca, dic­ta­du­ra en Chile” (Lom, 2016). Integrante de la RedCSur y coor­di­na­do­ra  de Modernismo Latinoamericano. 

Pablo Bivort. Sociólogo, Magíster en Comunicación Política y Estudiante del Doctorado en Filosofía con men­ción en Estética y Teoría del Arte de la Universidad de Chile.

Ciudad: Valparaíso, Viña del Mar, Quilpué, Villa Alemana, Limache, Quillota, Calera, Ocoa, Llay Llay, Montenegro, Til Til, Polpaico, Batuco, Colina, Quilicura.
Productor: Juventudes Comunistas de Chile (con­vo­can­tes)
Personas Vinculadas: Gladys Marín (Diputada y Presidenta JJCC), Raúl Rodriguez (JS), Rodrigo Ambrosio (JDC), Manuel Cantero (Diputado PC), Alberto Jeréz (Diputado DC), Luis Guastavino (Diputado PC), Jorge Santibañez (Diputado DC), Juan Campos (CUT), José Miguel Insulza (UFUCH), Miguel Angel Solar (FEUC), Alejandro Yañez (FEUT), Luciano Rodrigo (FEUCV), Salvador Allende (Presidente del Senado, PS), Ivan de la Maza (DC), Rolando Vasquez (CUT), Eduardo Campbell, Carmen Lazo (Diputada PS), Carlos Morales (Diputado PR), Bélgica Villalobos (Campeona nacio­nal de salto alto), Carmen Luisa Parra, Eliana Aranibar (jefa grupo de Primeros Auxilios), Guido Díaz (CUT), Samuel Bello (JDC), Sergio Rojas, Eugenia Herrera, Carmen Valenzuela, Roberto Pizarro, Teobaldo Molina (niño de 13 años), Julieta Campusano (Senadora PC), José Cademártori (Diputado PC), Reverendo J. Metz Rollins (Movimiento Derechos Civiles Estadounidense), Danilo Dolci (arqui­tec­to ita­liano), Lain Díez (ex pro­fe­so­ra Universidad de Chile), Levián Muñoz (JR), Ángel Parra (músi­co), Isabel Parra (músi­ca), Ricardo Alabi (Católicos uni­ver­si­ta­rios de Chile), Patricio Manns (Músico), Enrique Correa (JDC), Carlos Morales (Diputado PR), Laura Allende (Diputada PS), Julio Silva (Diputado DC), Luis Maira (Diputado DC), Luis Corvalán (Presidente PC) y seis mil jóve­nes mar­chan­tes.
Ubicación: Colección per­so­nal de Pablo Bivort (folle­to), Archivo Patrimonial USACH (docu­men­tal Por la vida)
País: Chile
Año: 1967
Tipo: Hito

Jóvenes chi­le­nos: con­de­ne­mos enér­gi­ca­men­te la agre­sión impe­ria­lis­ta, exi­ja­mos el cese inme­dia­to de la inter­ven­ción nor­te­ame­ri­ca­na en el Vietnam y el reti­ro de sus tro­pas de ese país. Demostremos con mayor fuer­za nues­tra soli­da­ri­dad y apoyo a la heroi­ca lucha del pue­blo viet­na­mi­ta. Hagamos posi­ble la paz mun­dial luchan­do con­tra el impe­ria­lis­mo yan­qui

— Juventudes Comunistas de Chile, 1967

A fines de los sesen­ta, el pue­blo viet­na­mi­ta lle­va­ba más de vein­te años resis­tien­do el colo­nia­lis­mo fran­cés y el impe­ria­lis­mo nor­te­ame­ri­cano. En plena Guerra Fría, las movi­li­za­cio­nes de jóve­nes con­tra la gue­rra y la polí­ti­ca arma­men­tis­ta se mul­ti­pli­ca­ban en todo el mundo. A pesar de la dis­tan­cia, desde América Latina y par­ti­cu­lar­men­te en Chile,los ojos se vol­ca­ron no sólo con preo­cu­pa­ción, sino tam­bién con admi­ra­ción por el pue­blo de Vietnam cuya expe­rien­cia encar­na­ba la tena­ci­dad de la lucha de libe­ra­ción del Tercer Mundo. En ese con­tex­to, se orga­ni­zó la Marcha de Solidaridad con el Vietnam entre el 8 y el 13 de julio de 1967, cuan­do cerca de dos mil jóve­nes cami­na­ron desde Valparaíso a Santiago exi­gien­do al gobierno de Frei Montalva que el Estado de Chile se pro­nun­cia­ra por el cum­pli­mien­to del Convenio de Ginebra y el cese inme­dia­to de los bom­bar­deos. 

A par­tir de un lla­ma­mien­to rea­li­za­do por las Juventudes Comunistas, el 23 de junio de 1967 se con­for­mó el Comando Juvenil encar­ga­do de la orga­ni­za­ción con repre­sen­tan­tes de diver­sos par­ti­dos polí­ti­cos (las Juventudes Comunistas, la Juventud del Partido Socialista, del Partido Radical y tam­bién de la Democracia Cristiana), aso­cia­cio­nes sin­di­ca­les (el Departamento Juvenil de la CUT, la Federación de Normalistas, la Asociación de Profesores y Empleados de la Universidad de Chile y la Federación del Metal) y fede­ra­cio­nes estu­dian­ti­les (la Unión de Federaciones Universitarias, la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile y la Federación de Estudiantes de la Universidad Técnica del Estado). Esta amplia arti­cu­la­ción juve­nil  de tra­ba­ja­do­ras y tra­ba­ja­do­res, estu­dian­tes y mili­tan­tes  de diver­sas ten­den­cias fue algo abso­lu­ta­men­te iné­di­to, y da cuen­ta de la impor­tan­cia y trans­ver­sa­li­dad que llegó a tener la soli­da­ri­dad con Vietnam y el repu­dio de las accio­nes de EEUU. 

El coman­do tuvo la tarea de orga­ni­zar los actos cen­tra­les, la logís­ti­ca y levan­tar los gru­pos de pri­me­ros auxi­lios. A pesar de la enver­ga­du­ra de la tarea y la urgen­cia que les con­vo­ca­ba, pro­cu­ra­ron comu­ni­car todo desde un regis­tro infor­mal, inclu­so humo­rís­ti­co. Muestra de esto es un ins­truc­ti­vo que seña­la­ba entre jue­gos de pala­bras e insi­nua­cio­nes poco usua­les para la solem­ni­dad de la cul­tu­ra mili­tan­te, reco­men­da­cio­nes gene­ra­les de lo que debían lle­var a la mar­cha:

  1. “Ropa grue­sa, boto­tos, fra­za­das y bol­sas de nylon POR SI LLUEVE; car­pas.
  2. Servicio com­ple­to (no del higié­ni­co, ése es así no más, detrás de un árbol).
  3. Alimento seco (poro­tos, talla­ri­nes, maní, cho­co­la­te, café, azú­car y “otras yer­bas”).
  4. Medicamentos sur­ti­dos, pas­ti­llas de menta (snif), vase­li­na (pa’ los pie­ses), etc. (etc. lle­ven har­ta­zo).
  5. Una bote­lla de “juer­te pa’l frío” (Ojalá PISCO, pero POSCO).
  6. 4 lucas pa’l tren; el regre­so es gra­tis (¡Ja-já!, las pati­tas!)
  7. Guitarra, pito, bombo y pla­ti­llos pa’ meter bulla por el cam­peo­na­to.”
    (Juventudes Comunistas de Chile, 1967)

Ese día, antes de subir al tren desde Santiago a Valparaíso, la enton­ces dipu­tada Gladys Marín, quien enton­ces era la secre­ta­ria gene­ral de las JJCC, seña­ló: “Es este el más gran­de esfuer­zo rea­li­za­do por las juven­tu­des con­tra el impe­ria­lis­mo, esta mar­cha ten­drá honda reper­cu­sión en Chile”. Sus pala­bras anti­ci­pan las expec­ta­ti­vas com­par­ti­das por una jor­na­da his­tó­ri­ca, mar­ca­da por la con­vic­ción de un anti­im­pe­ria­lis­mo juve­nil, ale­gre y com­ba­ti­vo.

La mar­cha comen­zó a las 15:30 desde Valparaíso con un acto en la Plaza Sotomayor donde tocó Patricio Manns y avan­zó 187 km por cator­ce loca­li­da­des: Viña del Mar, Quilpué, Villa Alemana, Limache, Quillota, Calera, Ocoa, Llay Llay, Montenegro, Til Til, Polpaico, Batuco, Colina y Quilicura. Culminó con un acto en la Plaza Vicuña Mackena en el cen­tro de Santiago donde toca­ron Isabel y Angel Parra. Según regis­tros del comi­té orga­ni­za­dor, par­ti­ci­pa­ron más de dos mil jóve­nes en el tramo com­ple­to y se suma­ron seis mil per­so­nas más en la últi­ma etapa. En cada para­da, se orga­ni­za­ron reci­bi­mien­tos y se entre­gó un dis­tin­ti­vo con los colo­res de la ban­de­ra del Frente de Liberación Nacional de Vietnam del Sur a las y los mar­chan­tes. Quienes cum­plie­ran todas las eta­pas reci­bían el títu­lo de “Brigadista Nguyen Van Troi” en home­na­je a uno de los héroes de Vietnam. 

Caminaron por la carre­te­ra entre una ciu­dad y otra con ban­de­ras viet­na­mi­tas, chi­le­nas y lien­zos de cada par­ti­do y orga­ni­za­ción pre­sen­te. Cargaron gui­ta­rras al hom­bro, boti­qui­nes de male­ta, pesa­dos estan­dar­tes con el ros­tro del Ché Guevara y Ho Chi Min, y tam­bién letre­ros con con­sig­nas hechos a manos donde se leía “Crear dos, tres Vietnam” o “Adelante, ade­lan­te, obre­ros y estu­dian­tes”. En el docu­men­tal “Por La Vida” de 1968 rea­li­za­do por Rubén Soto y Jaime Ortiz se ve a miles de jóve­nes cami­nar sor­tean­do el frío y el can­san­cio, mien­tras se dan ánimo con gri­tos como “Ho Ho, Ho Chi Minh, lucha­re­mos hasta el fin” y, con algo más de rabia, “Yanqui escu­cha ánda­te a la chu­cha”. Quienes les veían pasar por sec­to­res rura­les y pue­blos ais­la­dos se emo­cio­na­ron con su lle­ga­da. El folle­to publi­ca­do en 1968 por Ediciones Jota-Jota, regis­tró las voces de per­so­nas como Eugenia Herrera veci­na de La Calera quien seña­ló “dan ganas de mar­char con ellos” o la de Carmen Valenzuela que dijo “hacía mucho tiem­po que no veía algo tan lindo en la Carretera”. 

Existió una amplia cober­tu­ra de perió­di­cos como El Siglo y La Nación que en sus titu­la­res res­ca­ta­ron el carác­ter iné­di­to de la con­vo­ca­to­ria y la par­ti­ci­pa­ción de dis­tin­tas ten­den­cias polí­ti­cas. Por otro lado, un medio de dere­cha como El Mercurio la tildó de “mani­fes­ta­ción extre­mis­ta” y sec­to­res dere­chis­tas del Partido Radical y la Democracia Cristiana ocu­pa­ron esa tri­bu­na para cri­ti­car la adhe­sión y el entu­sias­mo con que las juven­tu­des de sus pro­pios par­ti­dos adhi­rie­ron al lla­ma­do de las JJCC y su carác­ter anti­im­pe­ria­lis­ta. Este quie­bre gene­ra­cio­nal se agu­di­za­rá en déca­das pos­te­rio­res con la crea­ción de refe­ren­tes de una nueva izquier­da cris­tia­na y cam­pe­si­na que quie­bra con la DC y se une a la Unidad Popular.

La Marcha de Solidaridad con Vietnam repre­sen­ta un hito cen­tral en la con­for­ma­ción del ima­gi­na­rio social y polí­ti­co de la juven­tud chi­le­na en los años sesen­ta. Entusiasmó a dece­nas de docu­men­ta­lis­tas, artis­tas y mili­tan­tes de diver­sas ten­den­cias y hasta el día de hoy sigue sien­do una expe­rien­cia recor­da­da con año­ran­za por quie­nes par­ti­ci­pa­ron.  Encarnó la poten­cia de una nueva épica inter­na­cio­na­lis­ta y anti­im­pe­ria­lis­ta para las izquier­das chi­le­nas del perío­do. Una gesta llena de ale­gría asu­mi­da por la juven­tud de un país que deci­dió hacer suya las luchas por la paz y la libe­ra­ción nacio­nal de pue­blos al otro lado del mundo. 

Referencias

Libros y publi­ca­cio­nes aso­cia­dos: 

Juventudes Comunistas de Chile. (1968). Por Vietnam (folle­to). Santiago, Chile: Ediciones Jota Jota.

Material audio­vi­sual:

Archivo DiFilm. (1967). Marcha de jóve­nes en Chile — Protesta con­tra la gue­rra en Vietnam [Cortometraje]. YouTube. https://youtu.be/ZeXvu4_3mvk?si=faEKgh9KuWwO_TJD

Sapiain, C., & Ramírez, Á. (1969). Por Vietnam [Cortometraje]. Centro de Alumnos Instituto Pedagógico Universidad de Chile. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=h2TABfo1Zsw

Soto, R., & Ortíz, J. (1968). Por la Vida [Largometraje]. Archivo Patrimonial USACH. https://archivopatrimonial.usach.cl/material-audiovisual/ute-rs-dig‑1/

Galería

Scroll al inicio

Descubre más desde Modernismo Latinoamericano

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo