Manifiesto Antropófago

Magdalena Toledo es bra­si­le­ña, Doctora en Antropología Social por el Museu Nacional (UFRJ/Brasil). Actúa como docen­te cola­bo­ra­do­ra del Magister en Antropologías Latinoamericanas (UAH/Chile). Sus intere­ses de inves­ti­ga­ción se vin­cu­lan al campo de la antro­po­lo­gía del arte, cen­trán­do­se en las rela­cio­nes entre arte, polí­ti­ca y esté­ti­cas afro­dias­pó­ri­cas en América Latina y Caribe. 

Ciudad: São Paulo
Productor: Oswald de Andrade
Personas Vinculadas: Tarsila do Amaral, ade­más de cola­bo­ra­do­res de la Revista de Antropofagia (en su pri­me­ra fase: Alcántara Machado, Raul Bopp, Mario de Andrade, grupo Escola da Anta; Carlos Drummond de Andrade; en su segun­da fase: Raul Bopp, Jaime Adour da Câmara, Murilo Mendes, Oswaldo Costa, Patricia Galvão, Tarsila do Amaral, Cícero Dias)
Ubicación: Biblioteca Mário de Andrade (São Paulo, Brasil) y Acervo Digital Biblioteca Brasiliana Guita e José Mindlin
País: Brasil
Año: 1928

Sólo la antro­po­fa­gia nos une. Socialmente. Económicamente. Filosóficamente.

— Oswald de Andrade, 1928

Escrito por Oswald de Andrade (1880–1954), el Manifiesto Antropófago, publi­ca­do en el pri­me­ro núme­ro de la Revista de Antropofagia en mayo de 1928, cons­ti­tu­ye un marco de la etapa antro­po­fá­gi­ca del movi­mien­to moder­nis­ta bra­si­le­ño, par­ti­cu­lar­men­te de la ver­tien­te moder­nis­ta de São Paulo, con­so­li­da­da en la Semana de Arte Moderno de 1922. La ins­pi­ra­ción para la escri­tu­ra del mani­fies­to fue el cua­dro Abaporu de Tarsila do Amaral (una de las pin­to­ras clave del moder­nis­mo bra­si­le­ño, com­pa­ñe­ra e inter­lo­cu­to­ra inte­lec­tual de Oswald de Andrade en este perio­do). En nheen­ga­tu, idio­ma Tupi-Guaraní, Abaporu sig­ni­fi­ca “antro­pó­fa­go”, “come­dor de gente”.

A par­tir de la apro­pia­ción y amplia­ción de deba­tes pro­pues­tos por movi­mien­tos de van­guar­dia euro­peos como el dadaís­mo (par­ti­cu­lar­men­te el Manifeste Cannibale de Picabia) y el surrea­lis­mo (en sus afec­ta­cio­nes por los deba­tes sobre el incons­cien­te y la pri­mi­ti­vi­dad), ade­más de auto­res como Freud, Marx, Rousseau y Montaigne; Oswald de Andrade elige la antro­po­fa­gia como una poten­te metá­fo­ra para pen­sar los modos de rela­ción, incor­po­ra­ción y fric­cio­nes entre las cul­tu­ras euro­pea, indí­ge­na y afri­ca­na en la cons­ti­tu­ción de la cul­tu­ra bra­si­le­ña. Oswald se niega a pen­sar estas rela­cio­nes a par­tir de la idea de depen­den­cia cul­tu­ral, de modo que la antro­po­fa­gia, como ima­gen-sín­te­sis, es evo­ca­da como una pos­tu­ra de incor­po­ra­ción acti­va del ele­men­to extran­je­ro. Analogía que sirve como punto de par­ti­da para la refle­xión y exal­ta­ción de un modo de cono­ci­mien­to y de rela­ción con el “otro” (en este caso, el euro­peo, visto desde el ele­men­to ori­gi­na­rio). Esta pro­po­si­ción se con­tra­po­ne a la idea de acul­tu­ra­ción: “Nunca fui­mos cate­qui­za­dos. Lo que hici­mos fue un car­na­val”. De modo que la antro­po­fa­gia se vuel­ve al mismo tiem­po ale­go­ría de la incor­po­ra­ción acti­va del otro e ideal utó­pi­co de país. Como seña­lan Schwartz y Andrade (2023), con esta pro­pues­ta, “Oswald de Andrade “pre­sen­ta una sín­te­sis dia­léc­ti­ca que busca solu­cio­nar la cues­tión de la depen­den­cia cul­tu­ral, por medio de la trans­cul­tu­ra­ción”. 

Con esta ima­gen poten­te, el mani­fies­to tam­bién reve­la un pro­yec­to esté­ti­co ali­nea­do con un “pri­mi­ti­vis­mo moder­nis­ta” (Nunes, 1979), al rea­li­zar una “revi­sión cul­tu­ral del país a par­tir de la valo­ri­za­ción del ele­men­to pri­mi­ti­vo tan pre­sen­te en nues­tro cotidiano”(Schwartz & Andrade, 2023). Pero, en la pro­pues­ta oswal­dia­na, la valo­ri­za­ción de la pri­mi­ti­vi­dad es apro­pia­da en una clave dis­tin­ta: no como “res­pues­ta” a los pro­ble­mas inhe­ren­tes a la civi­li­za­ción occi­den­tal, que debe­ría ser bus­ca­da en los “otros” no occi­den­ta­les, sino como poten­cia intrín­se­ca a nues­tra matriz indí­ge­na, matriar­cal y colec­ti­va: “Ya tenía­mos comu­nis­mo. Ya tenía­mos len­gua surrea­lis­ta”. De ahí tam­bién la evo­ca­ción al “matriar­ca­do de Pindorama” (“Brasil”, en la len­gua nheen­ga­tu) en con­tra­po­si­ción al “pater fami­lias y la crea­ción de la Moral de la Cigüeña”. 

A par­tir de la reela­bo­ra­ción iró­ni­ca e irre­ve­ren­te de la duda exis­ten­cial ham­le­tia­na – “Tupí or not tupí, that is the ques­tion” –, Oswald de Andrade opta por la afir­ma­ción de la matriz indí­ge­na y la defen­sa de la acti­tud antro­pó­fa­ga como modo de rela­ción con el otro. Con esto, al afir­mar la deglu­ción como modo acti­vo de asi­mi­la­ción, marca una posi­ción de van­guar­dia al cen­trar su aná­li­sis en el papel acti­vo del “primitivo”/ “colo­ni­za­do” en el pro­ce­so de mes­ti­za­je. Al rele­var la cen­tra­li­dad de las matri­ces indí­ge­nas y afri­ca­nas para pen­sar la rela­ción con el euro­peo, a par­tir del recha­zo de un lugar de subal­ter­ni­dad pasi­va, Oswald de Andrade inau­gu­ra, con su pro­yec­to de moder­nis­mo antro­pó­fa­go, una con­tra-narra­ti­va de la colo­ni­za­ción: “Pero no fue­ron cru­za­dos los que vinie­ron. Fueron fugi­ti­vos de una civi­li­za­ción que esta­mos comien­do, por­que somos fuer­tes y ven­ga­ti­vos como el Jabutí”. De modo que, al cons­ti­tuir­se como mani­fies­to anti-acul­tu­ra­ción, el Manifiesto Antropófago cons­tru­ye una ale­go­ría del mes­ti­za­je a par­tir de la afir­ma­ción de la matriz indí­ge­na como modo de cono­ci­mien­to que orien­ta la rela­ción con el otro: “Pero nunca admi­ti­mos el naci­mien­to de la lógi­ca entre noso­tros”.

El Manifiesto afir­ma la epis­te­mo­lo­gía antro­pó­fa­ga como algo nues­tro, capaz de rea­li­zar “la trans­fi­gu­ra­ción del Tabú en tótem”. Sólo la acti­tud antro­pó­fa­ga, “el ins­tin­to Caraíba”, podrían evi­tar “todos los males iden­ti­fi­ca­dos por Freud, males cate­quis­tas”. Pues “Antes de que los por­tu­gue­ses des­cu­brie­ran Brasil, Brasil ya había des­cu­bier­to la feli­ci­dad”. Así, al evo­car “el matriar­ca­do de Pindorama”, el autor posi­cio­na la ale­gría como filo­so­fía de la resis­ten­cia: “la ale­gría es la prue­ba del nueve”.

Referencias

Libros y publi­ca­cio­nes aso­cia­das: 

XXIV Bienal Internacional de São Paulo. (1998). Núcleo his­tó­ri­co: antro­po­fa­gia e his­tó­rias de cani­ba­lis­mos (Vol. 1) [Curadoria: Paulo Herkenhoff, Adriano Pedrosa]. São Paulo: Fundação Bienal de São Paulo.

Boaventura, M. E. (1984). A van­guar­da antro­po­fá­gi­ca. São Paulo: Ática.

Campos, H. & Jackson, D. (Eds.). (1981). Oswald de Andrade: Obra esco­gi­da. Caracas: Biblioteca Ayacucho.

Nunes, B. (1995). A antro­po­fa­gia ao alcan­ce de todos. En O. Andrade, A uto­pia antro­po­fá­gi­ca. Obras com­ple­tas de Oswald de Andrade (pp. [pági­nas si están dis­po­ni­bles]). São Paulo: Secretaria de Estado da Cultura de São Paulo, Editora Globo.

Nunes, B. (2004). Antropofagia e van­guar­da: Acerca do cani­ba­lis­mo lite­rá­rio. Literatura e Sociedade, 9(7), 316–327. https://doi.org/10.11606/issn.2237–1184.v0i7p316-327

Nunes, B. (1979). Oswald cani­bal. São Paulo: Editora Perspectiva.

Pedrosa, M. (2004). Acadêmicos de moder­nos: Textos escolhi­dos III (O. Arantes, Org.). São Paulo: EDUSP.

Revista de Antropofagia. (1928). Ano 1, n. 1. São Paulo, Maio 1928. En Acervo Digital Biblioteca Brasiliana Guita e José Mindlin. https://digital.bbm.usp.br/handle/bbm/7064

Schwartz, J. (2008). Vanguardas latino-ame­ri­ca­nas: Polêmicas, mani­fes­tos e tex­tos crí­ti­cos. São Paulo: EDUSP.

Schwartz, J. & Andrade, G. (Orgs.). (2023). Manifesto antro­pó­fa­go e outros tex­tos / Oswald de Andrade. São Paulo: Penguin Classics, Companhia das Letras.

Otros enla­ces:

Revista de Antropofagia: Acervo Digital Biblioteca Brasiliana Guita e José Mindlin: https://digital.bbm.usp.br/handle/bbm/7064

Enciclopédia Itaú Cultural:

Revista de Antropofagia: https://enciclopedia.itaucultural.org.br/obras/116584-revista-de-antropofagia

Manifesto Antropófago: https://enciclopedia.itaucultural.org.br/obras/116769-manifesto-antropofago

Galería
Scroll al inicio

Descubre más desde Modernismo Latinoamericano

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo