
Manifiesto Antropófago
Magdalena Toledo es brasileña, Doctora en Antropología Social por el Museu Nacional (UFRJ/Brasil). Actúa como docente colaboradora del Magister en Antropologías Latinoamericanas (UAH/Chile). Sus intereses de investigación se vinculan al campo de la antropología del arte, centrándose en las relaciones entre arte, política y estéticas afrodiaspóricas en América Latina y Caribe.
Sólo la antropofagia nos une. Socialmente. Económicamente. Filosóficamente.
— Oswald de Andrade, 1928
Escrito por Oswald de Andrade (1880–1954), el Manifiesto Antropófago, publicado en el primero número de la Revista de Antropofagia en mayo de 1928, constituye un marco de la etapa antropofágica del movimiento modernista brasileño, particularmente de la vertiente modernista de São Paulo, consolidada en la Semana de Arte Moderno de 1922. La inspiración para la escritura del manifiesto fue el cuadro Abaporu de Tarsila do Amaral (una de las pintoras clave del modernismo brasileño, compañera e interlocutora intelectual de Oswald de Andrade en este periodo). En nheengatu, idioma Tupi-Guaraní, Abaporu significa “antropófago”, “comedor de gente”.
A partir de la apropiación y ampliación de debates propuestos por movimientos de vanguardia europeos como el dadaísmo (particularmente el Manifeste Cannibale de Picabia) y el surrealismo (en sus afectaciones por los debates sobre el inconsciente y la primitividad), además de autores como Freud, Marx, Rousseau y Montaigne; Oswald de Andrade elige la antropofagia como una potente metáfora para pensar los modos de relación, incorporación y fricciones entre las culturas europea, indígena y africana en la constitución de la cultura brasileña. Oswald se niega a pensar estas relaciones a partir de la idea de dependencia cultural, de modo que la antropofagia, como imagen-síntesis, es evocada como una postura de incorporación activa del elemento extranjero. Analogía que sirve como punto de partida para la reflexión y exaltación de un modo de conocimiento y de relación con el “otro” (en este caso, el europeo, visto desde el elemento originario). Esta proposición se contrapone a la idea de aculturación: “Nunca fuimos catequizados. Lo que hicimos fue un carnaval”. De modo que la antropofagia se vuelve al mismo tiempo alegoría de la incorporación activa del otro e ideal utópico de país. Como señalan Schwartz y Andrade (2023), con esta propuesta, “Oswald de Andrade “presenta una síntesis dialéctica que busca solucionar la cuestión de la dependencia cultural, por medio de la transculturación”.
Con esta imagen potente, el manifiesto también revela un proyecto estético alineado con un “primitivismo modernista” (Nunes, 1979), al realizar una “revisión cultural del país a partir de la valorización del elemento primitivo tan presente en nuestro cotidiano”(Schwartz & Andrade, 2023). Pero, en la propuesta oswaldiana, la valorización de la primitividad es apropiada en una clave distinta: no como “respuesta” a los problemas inherentes a la civilización occidental, que debería ser buscada en los “otros” no occidentales, sino como potencia intrínseca a nuestra matriz indígena, matriarcal y colectiva: “Ya teníamos comunismo. Ya teníamos lengua surrealista”. De ahí también la evocación al “matriarcado de Pindorama” (“Brasil”, en la lengua nheengatu) en contraposición al “pater familias y la creación de la Moral de la Cigüeña”.
A partir de la reelaboración irónica e irreverente de la duda existencial hamletiana – “Tupí or not tupí, that is the question” –, Oswald de Andrade opta por la afirmación de la matriz indígena y la defensa de la actitud antropófaga como modo de relación con el otro. Con esto, al afirmar la deglución como modo activo de asimilación, marca una posición de vanguardia al centrar su análisis en el papel activo del “primitivo”/ “colonizado” en el proceso de mestizaje. Al relevar la centralidad de las matrices indígenas y africanas para pensar la relación con el europeo, a partir del rechazo de un lugar de subalternidad pasiva, Oswald de Andrade inaugura, con su proyecto de modernismo antropófago, una contra-narrativa de la colonización: “Pero no fueron cruzados los que vinieron. Fueron fugitivos de una civilización que estamos comiendo, porque somos fuertes y vengativos como el Jabutí”. De modo que, al constituirse como manifiesto anti-aculturación, el Manifiesto Antropófago construye una alegoría del mestizaje a partir de la afirmación de la matriz indígena como modo de conocimiento que orienta la relación con el otro: “Pero nunca admitimos el nacimiento de la lógica entre nosotros”.
El Manifiesto afirma la epistemología antropófaga como algo nuestro, capaz de realizar “la transfiguración del Tabú en tótem”. Sólo la actitud antropófaga, “el instinto Caraíba”, podrían evitar “todos los males identificados por Freud, males catequistas”. Pues “Antes de que los portugueses descubrieran Brasil, Brasil ya había descubierto la felicidad”. Así, al evocar “el matriarcado de Pindorama”, el autor posiciona la alegría como filosofía de la resistencia: “la alegría es la prueba del nueve”.
Referencias
Libros y publicaciones asociadas:
XXIV Bienal Internacional de São Paulo. (1998). Núcleo histórico: antropofagia e histórias de canibalismos (Vol. 1) [Curadoria: Paulo Herkenhoff, Adriano Pedrosa]. São Paulo: Fundação Bienal de São Paulo.
Boaventura, M. E. (1984). A vanguarda antropofágica. São Paulo: Ática.
Campos, H. & Jackson, D. (Eds.). (1981). Oswald de Andrade: Obra escogida. Caracas: Biblioteca Ayacucho.
Nunes, B. (1995). A antropofagia ao alcance de todos. En O. Andrade, A utopia antropofágica. Obras completas de Oswald de Andrade (pp. [páginas si están disponibles]). São Paulo: Secretaria de Estado da Cultura de São Paulo, Editora Globo.
Nunes, B. (2004). Antropofagia e vanguarda: Acerca do canibalismo literário. Literatura e Sociedade, 9(7), 316–327. https://doi.org/10.11606/issn.2237–1184.v0i7p316-327
Nunes, B. (1979). Oswald canibal. São Paulo: Editora Perspectiva.
Pedrosa, M. (2004). Acadêmicos de modernos: Textos escolhidos III (O. Arantes, Org.). São Paulo: EDUSP.
Revista de Antropofagia. (1928). Ano 1, n. 1. São Paulo, Maio 1928. En Acervo Digital Biblioteca Brasiliana Guita e José Mindlin. https://digital.bbm.usp.br/handle/bbm/7064
Schwartz, J. (2008). Vanguardas latino-americanas: Polêmicas, manifestos e textos críticos. São Paulo: EDUSP.
Schwartz, J. & Andrade, G. (Orgs.). (2023). Manifesto antropófago e outros textos / Oswald de Andrade. São Paulo: Penguin Classics, Companhia das Letras.
Otros enlaces:
Revista de Antropofagia: Acervo Digital Biblioteca Brasiliana Guita e José Mindlin: https://digital.bbm.usp.br/handle/bbm/7064
Enciclopédia Itaú Cultural:
Revista de Antropofagia: https://enciclopedia.itaucultural.org.br/obras/116584-revista-de-antropofagia
Manifesto Antropófago: https://enciclopedia.itaucultural.org.br/obras/116769-manifesto-antropofago
Galería



