¿Quiénes somos?

Modernismo Latinoamericano es una pla­ta­for­ma vir­tual que busca rele­var la cul­tu­ra visual y mate­rial de los pro­yec­tos eman­ci­pa­to­rios del ciclo desa­rro­llis­ta. El pro­yec­to se lleva a cabo con el apoyo de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) a tra­vés de los pro­yec­tos Fondecyt Regular Nos. 1240344 y 1240284.

Javiera Manzi A. Coordinación gene­ral y edi­to­ra
Socióloga y archi­ve­ra de la Universidad de Chile, inte­gran­te de la RedCSur desde 2012. Se ha dedi­ca­do a la inves­ti­ga­ción en torno a los cru­ces entre grá­fi­ca, polí­ti­ca y movi­mien­tos socia­les en Chile y América Latina. Es coau­to­ra del libro Resistencia Gráfica. Dictadura en Chile (LOM, 2016) y edi­to­ra del libro La Huelga General Feminista Va! Historias de un pro­ce­so en curso (Tiempo Robado, 2021). Ha par­ti­ci­pa­do en expo­si­cio­nes de museos e ins­ti­tu­cio­nes en Santiago, La Habana, Valencia, México, Madrid y Buenos Aires. Recientemente fue cura­do­ra de la expo­si­ción Re vuel­tas grá­fi­cas. Multitudes para cam­biar la vida en el Centro Cultural La Moneda. Militante femi­nis­ta, actual­men­te tra­ba­ja en el pro­yec­to MEMCH 90 años y más.

Martín Arboleda. Coordinación gene­ral e inves­ti­ga­dor
Académico de la Escuela de Sociología, Universidad Diego Portales, Chile. Sus áreas de inte­rés son la eco­no­mía polí­ti­ca glo­bal, la teo­ría social crí­ti­ca, y los estu­dios del desa­rro­llo. Sus pro­yec­tos de inves­ti­ga­ción actua­les abor­dan las diná­mi­cas de poder y con­flic­to en la extrac­ción glo­ba­li­za­da de recur­sos natu­ra­les, así como la his­to­ria inte­lec­tual y polí­ti­ca de las teo­rías lati­no­ame­ri­ca­nas del desa­rro­llo y el sub­de­sa­rro­llo. Es autor de los libros Planetary Mine: Territories of Extraction Under Late Capitalism (Verso, 2020) y de Gobernar la uto­pía: sobre la pla­ni­fi­ca­ción y el poder popu­lar (​​Caja Negra Editora, 2021).

Ana Grondona. Investigadora
Profesora e inves­ti­ga­do­ra en Sociología en la Universidad de Buenos Aires. Su tra­ba­jo se cen­tra en el estu­dio de las genea­lo­gías de los deba­tes lati­no­ame­ri­ca­nos sobre moder­ni­za­ción, desa­rro­llo y mar­gi­na­li­dad. En este reco­rri­do, ha enfren­ta­do los desa­fíos de ges­tio­nar y faci­li­tar el acce­so a dos archi­vos per­so­na­les clave para la his­to­ria inte­lec­tual de la región: el Fondo Gino Germani (Universidad de Buenos Aires) y el Fondo Carlos Mallmann (Centro Cultural Floreal Gorini). Esta expe­rien­cia la ha lle­va­do a refle­xio­nar sobre las par­ti­cu­la­ri­da­des de la inves­ti­ga­ción y la ges­tión del patri­mo­nio cul­tu­ral en, desde y sobre las peri­fe­rias. Es auto­ra del libro Gino Germani: tran­si­ción, para­do­jas, sus­ti­tu­cio­nes y hete­ro­ge­nei­da­des (UNGS, 2017) y co-coor­di­na­do­ra de Genealogía, crí­ti­ca y ensa­yo. Aportes para la his­to­ria del pre­sen­te (CCC, 2020).

María Yaksic. Investigadora
Editora del sello Banda Propia (www.bandapropia.cl), dedi­ca­do a la publi­ca­ción de lite­ra­tu­ra lati­no­ame­ri­ca­na y cari­be­ña, y la escri­tu­ra de muje­res de otras épo­cas con esca­sa cir­cu­la­ción con­tem­po­rá­nea. Es can­di­da­ta a Doctora en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Chile y se dedi­ca a la inves­ti­ga­ción de las cul­tu­ras impre­sas, el pen­sa­mien­to crí­ti­co lati­no­ame­ri­cano y lite­ra­tu­ra cari­be­ña con­tem­po­rá­nea. Fue parte del pro­yec­to euro­peo “Connected Worlds: the Caribbean, Origin of Modern World” desa­rro­lla­do bajo la sub­ven­ción Maria Sklodowska Curie para la inves­ti­ga­ción sobre París de entre­gue­rras y el Caribe post­co­lo­nial. Ha publi­ca­do artícu­los y co-tra­duc­cio­nes sobre las her­ma­nas Jane y Paulette Nardal en Perspectiva Afro, Revista Humanidades y ESLA. Junto a Angelo Narváez, coedi­tó la pri­me­ra tra­duc­ción al cas­te­llano de Reconstrucción negra de W.E.B. Du Bois (Tinta Limón edi­cio­nes), que esta­rá dis­po­ni­ble en libre­rías desde mayo de 2025.

José Miguel Ahumada. Investigador
Doctor en Estudios del Desarrollo, Cambridge University. MSC en Estudios de Desarrollo, London School of Economics. Profesor Asistente del Instituto de Estudios Internacionales, Universidad de Chile. Sus áreas de inte­rés son la eco­no­mía polí­ti­ca inter­na­cio­nal, el desa­rro­llo eco­nó­mi­co de América Latina y el pen­sa­mien­to sobre el desa­rro­llo. Sus inves­ti­ga­cio­nes han abar­ca­do la eco­no­mía polí­ti­ca de la polí­ti­ca comer­cial en Chile, el aná­li­sis com­pa­ra­ti­vo del desa­rro­llo y las teo­rías del desa­rro­llo. Es autor de The poli­ti­cal eco­nomy of periphe­ral growth: Chile in the glo­bal eco­nomy (Palgrave, 2019) y co-autor de La lec­ción nór­di­ca: tra­yec­to­rias de desa­rro­llo en Noruega, Suecia y Finlandia (FCE, 2021).

Monograma ML, por Hugo Rivera Scott, digi­ta­li­za­ción por J. Conteras.

Pablo Bivort. Comunicaciones y ges­tión edi­to­rial.
Sociólogo, Magíster en Comunicación Política y Estudiante del Doctorado en Filosofía con men­ción en Estética y Teoría del Arte de la Universidad de Chile. En la actua­li­dad se encuen­tra desa­rro­llan­do una inves­ti­ga­ción sobre las rela­cio­nes entre lo popu­lar y lo moderno en las artes de Ñuble y Biobío, con el finan­cia­mien­to de una Beca ANID de Doctorado Nacional.

Amparo Feller. Extensión
Socióloga y Magíster en Métodos para la Investigación Social de la Universidad Diego Portales. Coordinadora del Observatorio de Desigualdades de la Escuela de Sociología de la Universidad Diego Portales. Sus intere­ses se enfo­can en la socio­lo­gía his­tó­ri­ca, des­igual­da­des de géne­ro, sin­di­ca­lis­mo y dic­ta­du­ra, con un enfo­que par­ti­cu­lar en las expe­rien­cias de muje­res duran­te la dic­ta­du­ra mili­tar chi­le­na.

Patricio Bascuñán. Educación.
Diseñador grá­fi­co, Universidad Diego Portales. Magíster en Estudios Latinoamericanos, Universidad de Chile. Académico de la Escuela de Pregrado de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. Miembro de Editorial Anagénesis. Consultor de dise­ño en la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM/OEA). Colaborador de la Red Latinoamericana de Cultura Gráfica. Autor de Masivas e Ilustradas. Portadas de libros de bol­si­llo en el cono sur (1956–1973) (LOM, 2023).

Joaquín Contreras. Diseño.
Diseñador grá­fi­co, Universidad de Chile. Ha sido docen­te de iden­ti­dad grá­fi­ca y tipo­gra­fía en Universidad de Chile, Universidad Diego Portales y Universidad del Desarrollo. Ha for­ma­do parte de dife­ren­tes colec­ti­vos cul­tu­ra­les como Estudio Navaja, revista/editorial Lanzallamas y Carbón libros, donde actual­men­te es direc­tor de arte. Su inte­rés en la tipo­gra­fía lo ha lle­va­do a rele­var la figu­ra de Mauricio Amster y su impac­to en el dise­ño edi­to­rial chi­leno del siglo XX.

Hugo Rivera-Scott. Logo y dia­gra­ma.
Dibujante, pin­tor y gra­ba­dor chi­leno. Realizó sus estu­dios en la Escuela de Bellas Artes de Viña del Mar donde fue alumno del maes­tro ale­mán Hans Soyka y del artis­ta gra­ba­dor Carlos Hermosilla Álvarez. Siendo aún alumno, se vin­cu­ló a la docen­cia como pro­fe­sor de Artes Plásticas en un cole­gio par­ti­cu­lar de Viña. Entre 1968 y 1971 se desem­pe­ñó como pro­fe­sor en la Escuela de Arquitectura de la sede de Valparaíso de la Universidad de Chile. Entre 1971 y 1973, ejer­ció la docen­cia en la recién inau­gu­ra­da Carrera de Pedagogía en Artes Plásticas, que había ayu­da­do a for­mar desde el Departamento de Diseño de la Facultad de Arte y Tecnología, como parte del plan de des­cen­tra­li­zar todas las peda­go­gías a nivel nacio­nal que había inau­gu­ra­do el gobierno de Salvador Allende; duran­te ese perío­do ejer­ció tam­bién el cargo de pro­fe­sor jefe de dicha escue­la en la Facultad de Educación y Letras. Expulsado de Chile en 1976 por un con­se­jo de gue­rra y luego de un año de pre­si­dio, ini­cia su exi­lio en Francia, hasta que al final de la déca­da, se radi­ca en La Habana, Cuba, donde fue miem­bro de la Dirección de Artes Plásticas de la Casa de Las Américas y ejer­ció como pro­fe­sor en el Instituto Superior de Diseño desde su fun­da­ción en 1985. En 1992 dejó Cuba para retor­nar a Chile, donde se dedi­có inten­sa­men­te a la docen­cia en diver­sas uni­ver­si­da­des, pero man­te­nien­do desde 1993 hasta su jubi­la­ción 2020 una con­ti­nui­dad en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, donde tam­bién llegó a diri­gir el Departamento de Diseño. En 2018 la Facultad de Arquitectura y Urbanismo le otor­gó su más alta dis­tin­ción, la Medalla Claude Francois Brunet de Baines y en 2019 la Casa de las Américas le otor­gó la meda­lla Haydée Santamaría. Radicado en Santiago hoy está con­cen­tra­do en su tra­ba­jo como artis­ta visual.

Colaboradoras y cola­bo­ra­do­res
Alejandro Albornoz, Marco Álvarez, Enrique Antileo, Patricio Bascuñan, Juan Cristobal Cárdenas Castro, Claudia Cofré, Alexis Cortés, Silvia Dolinko, Francisca Evans, Martín Farías, Laura Fernandez Cordero, Rodrigo Fernandez, Jael Goldsmith, Julian Goméz, Cristobal Jacome, Felipe Lagos, Miguel Lawner, Marilén Llancaqueo, William López, Kim Lopez, Daniela Lucena, Jorge Manzi, Francisca Márquez, Daniela Martinez, David Maulén, Isabel Molina, Marcelo Morales, Carolina Olmedo, Ernesto Orellana, Hugo Palmarola, Iván Pinto, Rodolfo Quiroz, Cristofer Rodriguez, Natalia Schmiedecke, Daniela Schroeder, Luis Thielemann, Magdalena Toledo, Rita Torres, Paulina Varas, Yocelyn Valdebenitos, Eduardo Vergara, Nicolás Vidal

Afiche por Joaquín Contreras y Proceso de dise­ño de mono­gra­ma ML, por Hugo Rivera Scott.

Scroll al inicio