
¿Quiénes somos?
Modernismo Latinoamericano es una plataforma virtual que busca relevar la cultura visual y material de los proyectos emancipatorios del ciclo desarrollista. El proyecto se lleva a cabo con el apoyo de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) a través de los proyectos Fondecyt Regular Nos. 1240344 y 1240284.
Javiera Manzi A. Coordinación general y editora
Socióloga y archivera de la Universidad de Chile, integrante de la RedCSur desde 2012. Se ha dedicado a la investigación en torno a los cruces entre gráfica, política y movimientos sociales en Chile y América Latina. Es coautora del libro Resistencia Gráfica. Dictadura en Chile (LOM, 2016) y editora del libro La Huelga General Feminista Va! Historias de un proceso en curso (Tiempo Robado, 2021). Ha participado en exposiciones de museos e instituciones en Santiago, La Habana, Valencia, México, Madrid y Buenos Aires. Recientemente fue curadora de la exposición Re vueltas gráficas. Multitudes para cambiar la vida en el Centro Cultural La Moneda. Militante feminista, actualmente trabaja en el proyecto MEMCH 90 años y más.
Martín Arboleda. Coordinación general e investigador
Académico de la Escuela de Sociología, Universidad Diego Portales, Chile. Sus áreas de interés son la economía política global, la teoría social crítica, y los estudios del desarrollo. Sus proyectos de investigación actuales abordan las dinámicas de poder y conflicto en la extracción globalizada de recursos naturales, así como la historia intelectual y política de las teorías latinoamericanas del desarrollo y el subdesarrollo. Es autor de los libros Planetary Mine: Territories of Extraction Under Late Capitalism (Verso, 2020) y de Gobernar la utopía: sobre la planificación y el poder popular (Caja Negra Editora, 2021).
Ana Grondona. Investigadora
Profesora e investigadora en Sociología en la Universidad de Buenos Aires. Su trabajo se centra en el estudio de las genealogías de los debates latinoamericanos sobre modernización, desarrollo y marginalidad. En este recorrido, ha enfrentado los desafíos de gestionar y facilitar el acceso a dos archivos personales clave para la historia intelectual de la región: el Fondo Gino Germani (Universidad de Buenos Aires) y el Fondo Carlos Mallmann (Centro Cultural Floreal Gorini). Esta experiencia la ha llevado a reflexionar sobre las particularidades de la investigación y la gestión del patrimonio cultural en, desde y sobre las periferias. Es autora del libro Gino Germani: transición, paradojas, sustituciones y heterogeneidades (UNGS, 2017) y co-coordinadora de Genealogía, crítica y ensayo. Aportes para la historia del presente (CCC, 2020).
María Yaksic. Investigadora
Editora del sello Banda Propia (www.bandapropia.cl), dedicado a la publicación de literatura latinoamericana y caribeña, y la escritura de mujeres de otras épocas con escasa circulación contemporánea. Es candidata a Doctora en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Chile y se dedica a la investigación de las culturas impresas, el pensamiento crítico latinoamericano y literatura caribeña contemporánea. Fue parte del proyecto europeo “Connected Worlds: the Caribbean, Origin of Modern World” desarrollado bajo la subvención Maria Sklodowska Curie para la investigación sobre París de entreguerras y el Caribe postcolonial. Ha publicado artículos y co-traducciones sobre las hermanas Jane y Paulette Nardal en Perspectiva Afro, Revista Humanidades y ESLA. Junto a Angelo Narváez, coeditó la primera traducción al castellano de Reconstrucción negra de W.E.B. Du Bois (Tinta Limón ediciones), que estará disponible en librerías desde mayo de 2025.
José Miguel Ahumada. Investigador
Doctor en Estudios del Desarrollo, Cambridge University. MSC en Estudios de Desarrollo, London School of Economics. Profesor Asistente del Instituto de Estudios Internacionales, Universidad de Chile. Sus áreas de interés son la economía política internacional, el desarrollo económico de América Latina y el pensamiento sobre el desarrollo. Sus investigaciones han abarcado la economía política de la política comercial en Chile, el análisis comparativo del desarrollo y las teorías del desarrollo. Es autor de The political economy of peripheral growth: Chile in the global economy (Palgrave, 2019) y co-autor de La lección nórdica: trayectorias de desarrollo en Noruega, Suecia y Finlandia (FCE, 2021).

Monograma ML, por Hugo Rivera Scott, digitalización por J. Conteras.
Pablo Bivort. Comunicaciones y gestión editorial.
Sociólogo, Magíster en Comunicación Política y Estudiante del Doctorado en Filosofía con mención en Estética y Teoría del Arte de la Universidad de Chile. En la actualidad se encuentra desarrollando una investigación sobre las relaciones entre lo popular y lo moderno en las artes de Ñuble y Biobío, con el financiamiento de una Beca ANID de Doctorado Nacional.
Amparo Feller. Extensión
Socióloga y Magíster en Métodos para la Investigación Social de la Universidad Diego Portales. Coordinadora del Observatorio de Desigualdades de la Escuela de Sociología de la Universidad Diego Portales. Sus intereses se enfocan en la sociología histórica, desigualdades de género, sindicalismo y dictadura, con un enfoque particular en las experiencias de mujeres durante la dictadura militar chilena.
Patricio Bascuñán. Educación.
Diseñador gráfico, Universidad Diego Portales. Magíster en Estudios Latinoamericanos, Universidad de Chile. Académico de la Escuela de Pregrado de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. Miembro de Editorial Anagénesis. Consultor de diseño en la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM/OEA). Colaborador de la Red Latinoamericana de Cultura Gráfica. Autor de Masivas e Ilustradas. Portadas de libros de bolsillo en el cono sur (1956–1973) (LOM, 2023).
Joaquín Contreras. Diseño.
Diseñador gráfico, Universidad de Chile. Ha sido docente de identidad gráfica y tipografía en Universidad de Chile, Universidad Diego Portales y Universidad del Desarrollo. Ha formado parte de diferentes colectivos culturales como Estudio Navaja, revista/editorial Lanzallamas y Carbón libros, donde actualmente es director de arte. Su interés en la tipografía lo ha llevado a relevar la figura de Mauricio Amster y su impacto en el diseño editorial chileno del siglo XX.
Hugo Rivera-Scott. Logo y diagrama.
Dibujante, pintor y grabador chileno. Realizó sus estudios en la Escuela de Bellas Artes de Viña del Mar donde fue alumno del maestro alemán Hans Soyka y del artista grabador Carlos Hermosilla Álvarez. Siendo aún alumno, se vinculó a la docencia como profesor de Artes Plásticas en un colegio particular de Viña. Entre 1968 y 1971 se desempeñó como profesor en la Escuela de Arquitectura de la sede de Valparaíso de la Universidad de Chile. Entre 1971 y 1973, ejerció la docencia en la recién inaugurada Carrera de Pedagogía en Artes Plásticas, que había ayudado a formar desde el Departamento de Diseño de la Facultad de Arte y Tecnología, como parte del plan de descentralizar todas las pedagogías a nivel nacional que había inaugurado el gobierno de Salvador Allende; durante ese período ejerció también el cargo de profesor jefe de dicha escuela en la Facultad de Educación y Letras. Expulsado de Chile en 1976 por un consejo de guerra y luego de un año de presidio, inicia su exilio en Francia, hasta que al final de la década, se radica en La Habana, Cuba, donde fue miembro de la Dirección de Artes Plásticas de la Casa de Las Américas y ejerció como profesor en el Instituto Superior de Diseño desde su fundación en 1985. En 1992 dejó Cuba para retornar a Chile, donde se dedicó intensamente a la docencia en diversas universidades, pero manteniendo desde 1993 hasta su jubilación 2020 una continuidad en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, donde también llegó a dirigir el Departamento de Diseño. En 2018 la Facultad de Arquitectura y Urbanismo le otorgó su más alta distinción, la Medalla Claude Francois Brunet de Baines y en 2019 la Casa de las Américas le otorgó la medalla Haydée Santamaría. Radicado en Santiago hoy está concentrado en su trabajo como artista visual.
Colaboradoras y colaboradores
Alejandro Albornoz, Marco Álvarez, Enrique Antileo, Patricio Bascuñan, Juan Cristobal Cárdenas Castro, Claudia Cofré, Alexis Cortés, Silvia Dolinko, Francisca Evans, Martín Farías, Laura Fernandez Cordero, Rodrigo Fernandez, Jael Goldsmith, Julian Goméz, Cristobal Jacome, Felipe Lagos, Miguel Lawner, Marilén Llancaqueo, William López, Kim Lopez, Daniela Lucena, Jorge Manzi, Francisca Márquez, Daniela Martinez, David Maulén, Isabel Molina, Marcelo Morales, Carolina Olmedo, Ernesto Orellana, Hugo Palmarola, Iván Pinto, Rodolfo Quiroz, Cristofer Rodriguez, Natalia Schmiedecke, Daniela Schroeder, Luis Thielemann, Magdalena Toledo, Rita Torres, Paulina Varas, Yocelyn Valdebenitos, Eduardo Vergara, Nicolás Vidal

Afiche por Joaquín Contreras y Proceso de diseño de monograma ML, por Hugo Rivera Scott.