
Edificio de la CEPAL
Julián Gómez-Delgado. Economista y sociólogo, maestro en ciencia social por El Colegio de México. Candidato a doctor en sociología y estudios históricos por la New School for Social Research. Su investigación explora teorías e historias sobre el capitalismo, la protesta social y las infraestructuras en América Latina.
Se plantea el edificio de las Naciones Unidas en Santiago de Chile como una casa y como un monumento. La casa de las naciones en comunidad. El Monumento, expresión visible de su anhelo espiritual y social — Casa y Monumento surgen como una unidad plástica y funcional, legible para todos […] en consonancia con el espacio de Santiago, con su valle y sus cordilleras, con su tierra, su clima y su flora, con el temperamento de sus gentes […] una Casa para trabajar con agrado y eficacia […] atrayente y de fácil orientación para quien la visita.
— Emilio Duhart, 1960
El actual edificio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago de Chile fue aprobado para construirse en 1957 durante la Asamblea General de la ONU, mismo año en que el gobierno chileno donó un terreno al noroeste de Santiago en el distrito de Vitacura, cerca al río Mapocho. La prensa de principios de los años sesenta calificó al edificio como un “laboratorio para la nueva Latinoamérica”, haciendo eco de la construcción de las oficinas de las Naciones Unidas en Nueva York en 1948 entonces considerado como un “laboratorio para la paz”. La infraestructura física de la CEPAL expresa la visión utópica de modernización económica y de internacionalismo que ha sido reconocida a través del papel de las y los economistas y sociólogos cepalinos.
Emilio Duhart, arquitecto chileno que venía de estudiar en Harvard y de trabajar en Francia con Le Corbusier, fue quien ganó el concurso entre 40 participantes nacionales para diseñar el edificio. Con la colaboración de los arquitectos chilenos Christian de Groote, Roberto Goycoolea y Óscar Santelices, Duhart quiso no solo crear un complejo de oficinas sino integrar las dimensiones monumentales y simbólicas de la arquitectura modernista con el terreno de Santiago. Para esto usó madera, mármol y granito de toda las Américas, junto a piedras del río Mapocho. La primera piedra de este edificio, pensado por Duhart al tiempo como casa y monumento, fue puesta en 1961 por Raúl Prebisch y el 29 de agosto de 1966, fue inaugurado por el entonces presidente Eduardo Frei Montalva y por U. Thant, secretario de la ONU.
En la entrada se encuentra un gran ojo de agua en el piso, las banderas de los 45 países miembros de la CEPAL y sus 13 miembros asociados, y las marcas de las manos en el concreto de las y los trabajadores de la obra y algunas figuras políticas de la época. El edificio fue concebido buscando un sincretismo de casa con rasgos regionales y de monumento con aspiraciones internacionales que alcanza a impugnar con su monumentalidad e innovación, la condición periférica de la región. La arquitectura se convierte así en un espacio en el que se negocian cambios políticos y económicos, haciendo del edificio de la CEPAL parte integrante de la creciente participación de América Latina en los debates mundiales.
Uno de los aspectos que sobresale del edificio es el cono de concreto o caracol, debajo del cual está la sala Raúl Prebisch. El caracol incluye una rampa con escaleras ascendentes que lleva a un techo desde el cual se ve a la cordillera de Los Andes y la ciudad de Santiago, así como a un patio interior con plantas locales y pavos reales. Sobre el concreto se encuentran diferentes pictogramas diseñados por Duhart que incluyen íconos de la época precolombina como el maíz, sistemas de riego incaicos, la figura de Chichen Itzá, la llegada de Cristóbal Colón y sus navíos, algunos símbolos católicos, hasta el papel de la electricidad, los trenes, la planeación y la explosión demográfica en el siglo XX. Por un lado, estos pictogramas integran un elemento cultural y expresan una diversidad regional que el pensamiento económico cepalino no atendió tanto. Sin embargo, la narrativa de los eventos omite los desencuentros y la violencia para enfatizar la unión regional. Por ejemplo, en el concreto se ve al poder colonial en una suerte de convivencia armónica con las culturas indoamericanas. Con todo, la atención que merece esta estética modernista, con rasgos regionales y aspiraciones internacionales, puede contribuir a descolonizar el esfuerzo cepalino, el cual también influyó en la manera como el modernismo arquitectónico se entendió en los países del centro.
El edificio de la CEPAL demuestra así que las infraestructuras físicas cargan con las potencias y las contradicciones de proyectos políticos que trascienden el mundo de los libros, los debates políticos y las recomendaciones de política pública. El edificio cuestionó la primacía de las influencias estéticas europeas con la que el modernismo latinoamericano se pensaba y demuestra que las ideas de un regionalismo internacionalista se expresan también en concreto.
Referencias
CEPAL. (2006). CEPAL: símbolos de América Latina y el Caribe/Symbols of Latin America and the Caribbean. Santiago de Chile: Secretaría Ejecutiva, Unidad de Servicios de Información, CEPAL.
CEPAL (Agosto 29, 2014). Inauguración del edificio de la CEPAL en 1966. Disponible en: https://m.youtube.com/watch?v=R9NMjZ7Vnoo
CEPAL (1966). El edificio de las Naciones Unidas en Santiago de Chile. Santiago: ECLA/30–55‑9.
CEPAL (Septiembre 30, 2022). Edificio CEPAL: Una mirada del arquitecto Pablo Altikes IV. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=giCMYHs0Qg8
Plaut J., & Sarovic M., eds. (2012). CEPAL 1962–1966. United Nations Building. Santiago, Chile: Constructo.
Gómez-Delgado, J., & Quiroga-Villamarín, D. (en prensa). ‘Creole’ Modernisers and Regional World-Makers: Vignettes from the CEPAL Building in Santiago (1957–1966) and the Kenyatta Centre in Nairobi (1967–1973). En R. Vos, S. Stolk, & M. Bak McKenna (Eds.), International Law and Architecture. Edward Elgar Publishing.
Otros enlaces:
Múltiples fotos y documentos relacionados con la construcción del edificio de la CEPAL se encuentran disponibles aquí: https://biblioguias.cepal.org/CEPAL75/edificiocepal
Charla: “Emilio Duhart: Modernismo en la Tierra del Océano, 1940–1970” por Evelyn Meynard (3 jul 2024). Dirección de Extensión y Vinculación con el Medio de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=SHWs5t23l_k
Galería











