Edificio de la CEPAL

Julián Gómez-Delgado. Economista y soció­lo­go, maes­tro en cien­cia social por El Colegio de México. Candidato a doc­tor en socio­lo­gía y estu­dios his­tó­ri­cos por la New School for Social Research. Su inves­ti­ga­ción explo­ra teo­rías e his­to­rias sobre el capi­ta­lis­mo, la pro­tes­ta social y las infra­es­truc­tu­ras en América Latina. 

Ciudad: Santiago de Chile
Productor: CEPAL
Personas Vinculadas: Arquitecto Emilio Duhart con la cola­bo­ra­ción de los arqui­tec­tos Christian de Groote, Roberto Goycoolea y Óscar Santelices, y la par­ti­ci­pa­ción de los inge­nie­ros César Barros y Harmut Vogel, Raúl Prebisch, Eduardo Frei Montalva, U Thant.
Ubicación: CEPAL
País: Chile
Año: 1957, 1966

Se plan­tea el edi­fi­cio de las Naciones Unidas en Santiago de Chile como una casa y como un monu­men­to. La casa de las nacio­nes en comu­ni­dad. El Monumento, expre­sión visi­ble de su anhe­lo espi­ri­tual y social — Casa y Monumento sur­gen como una uni­dad plás­ti­ca y fun­cio­nal, legi­ble para todos […] en con­so­nan­cia con el espa­cio de Santiago, con su valle y sus cor­di­lle­ras, con su tie­rra, su clima y su flora, con el tem­pe­ra­men­to de sus gen­tes […] una Casa para tra­ba­jar con agra­do y efi­ca­cia […] atra­yen­te y de fácil orien­ta­ción para quien la visi­ta. 

— Emilio Duhart, 1960

El actual edi­fi­cio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago de Chile fue apro­ba­do para cons­truir­se en 1957 duran­te la Asamblea General de la ONU, mismo año en que el gobierno chi­leno donó un terreno al noroes­te de Santiago en el dis­tri­to de Vitacura, cerca al río Mapocho. La pren­sa de prin­ci­pios de los años sesen­ta cali­fi­có al edi­fi­cio como un “labo­ra­to­rio para la nueva Latinoamérica”, hacien­do eco de la cons­truc­ción de las ofi­ci­nas de las Naciones Unidas en Nueva York en 1948 enton­ces con­si­de­ra­do como un “labo­ra­to­rio para la paz”. La infra­es­truc­tu­ra físi­ca de la CEPAL expre­sa la visión utó­pi­ca de moder­ni­za­ción eco­nó­mi­ca y de inter­na­cio­na­lis­mo que ha sido reco­no­ci­da a tra­vés del papel de las y los eco­no­mis­tas y soció­lo­gos cepa­li­nos.  

Emilio Duhart, arqui­tec­to chi­leno que venía de estu­diar en Harvard y de tra­ba­jar en Francia con Le Corbusier, fue quien ganó el con­cur­so entre 40 par­ti­ci­pan­tes nacio­na­les para dise­ñar el edi­fi­cio. Con la cola­bo­ra­ción de los arqui­tec­tos chi­le­nos Christian de Groote, Roberto Goycoolea y Óscar Santelices, Duhart quiso no solo crear un com­ple­jo de ofi­ci­nas sino inte­grar las dimen­sio­nes monu­men­ta­les y sim­bó­li­cas de la arqui­tec­tu­ra moder­nis­ta con el terreno de Santiago. Para esto usó made­ra, már­mol y gra­ni­to de toda las Américas, junto a pie­dras del río Mapocho. La pri­me­ra pie­dra de este edi­fi­cio, pen­sa­do por Duhart al tiem­po como casa y monu­men­to, fue pues­ta en 1961 por Raúl Prebisch y el 29 de agos­to de 1966, fue inau­gu­ra­do por el enton­ces pre­si­den­te Eduardo Frei Montalva y por U. Thant, secre­ta­rio de la ONU.

En la entra­da se encuen­tra un gran ojo de agua en el piso, las ban­de­ras de los 45 paí­ses miem­bros de la CEPAL y sus 13 miem­bros aso­cia­dos, y las mar­cas de las manos en el con­cre­to de las y los tra­ba­ja­do­res de la obra y algu­nas figu­ras polí­ti­cas de la época. El edi­fi­cio fue con­ce­bi­do bus­can­do un sin­cre­tis­mo de casa con ras­gos regio­na­les y de monu­men­to con aspi­ra­cio­nes inter­na­cio­na­les que alcan­za a impug­nar con su monu­men­ta­li­dad e inno­va­ción, la con­di­ción peri­fé­ri­ca de la región. La arqui­tec­tu­ra se con­vier­te así en un espa­cio en el que se nego­cian cam­bios polí­ti­cos y eco­nó­mi­cos, hacien­do del edi­fi­cio de la CEPAL parte inte­gran­te de la cre­cien­te par­ti­ci­pa­ción de América Latina en los deba­tes mun­dia­les.

Uno de los aspec­tos que sobre­sa­le del edi­fi­cio es el cono de con­cre­to o cara­col, deba­jo del cual está la sala Raúl Prebisch. El cara­col inclu­ye una rampa con esca­le­ras ascen­den­tes que lleva a un techo desde el cual se ve a la cor­di­lle­ra de Los Andes y la ciu­dad de Santiago, así como a un patio inte­rior con plan­tas loca­les y pavos reales. Sobre el con­cre­to se encuen­tran dife­ren­tes pic­to­gra­mas dise­ña­dos por Duhart que inclu­yen íco­nos de la época pre­co­lom­bi­na como el maíz, sis­te­mas de riego incai­cos, la figu­ra de Chichen Itzá, la lle­ga­da de Cristóbal Colón y sus navíos, algu­nos sím­bo­los cató­li­cos, hasta el papel de la elec­tri­ci­dad, los tre­nes, la pla­nea­ción y la explo­sión demo­grá­fi­ca en el siglo XX. Por un lado, estos pic­to­gra­mas inte­gran un ele­men­to cul­tu­ral y expre­san una diver­si­dad regio­nal que el pen­sa­mien­to eco­nó­mi­co cepa­lino no aten­dió tanto. Sin embar­go, la narra­ti­va de los even­tos omite los des­en­cuen­tros y la vio­len­cia para enfa­ti­zar la unión regio­nal. Por ejem­plo, en el con­cre­to se ve al poder colo­nial en una suer­te de con­vi­ven­cia armó­ni­ca con las cul­tu­ras indo­ame­ri­ca­nas. Con todo, la aten­ción que mere­ce esta esté­ti­ca moder­nis­ta, con ras­gos regio­na­les y aspi­ra­cio­nes inter­na­cio­na­les, puede con­tri­buir a des­co­lo­ni­zar el esfuer­zo cepa­lino, el cual tam­bién influ­yó en la mane­ra como el moder­nis­mo arqui­tec­tó­ni­co se enten­dió en los paí­ses del cen­tro. 

El edi­fi­cio de la CEPAL demues­tra así que las infra­es­truc­tu­ras físi­cas car­gan con las poten­cias y las con­tra­dic­cio­nes de pro­yec­tos polí­ti­cos que tras­cien­den el mundo de los libros, los deba­tes polí­ti­cos y las reco­men­da­cio­nes de polí­ti­ca públi­ca. El edi­fi­cio cues­tio­nó la pri­ma­cía de las influen­cias esté­ti­cas euro­peas con la que el moder­nis­mo lati­no­ame­ri­cano se pen­sa­ba y demues­tra que las ideas de un regio­na­lis­mo inter­na­cio­na­lis­ta se expre­san tam­bién en con­cre­to

Referencias

CEPAL. (2006). CEPAL: sím­bo­los de América Latina y el Caribe/Symbols of Latin America and the Caribbean. Santiago de Chile: Secretaría Ejecutiva, Unidad de Servicios de Información, CEPAL.

​​CEPAL (Agosto 29, 2014). Inauguración del edi­fi­cio de la CEPAL en 1966. Disponible en: https://m.youtube.com/watch?v=R9NMjZ7Vnoo

CEPAL (1966). El edi­fi­cio de las Naciones Unidas en Santiago de Chile. Santiago:  ECLA/30–55‑9.

CEPAL (Septiembre 30, 2022). Edificio CEPAL: Una mira­da del arqui­tec­to Pablo Altikes IV. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=giCMYHs0Qg8 

Plaut J., & Sarovic M., eds. (2012). CEPAL 1962–1966. United Nations Building. Santiago, Chile: Constructo.

Gómez-Delgado, J., & Quiroga-Villamarín, D. (en pren­sa). ‘Creole’ Modernisers and Regional World-Makers: Vignettes from the CEPAL Building in Santiago (1957–1966) and the Kenyatta Centre in Nairobi (1967–1973). En R. Vos, S. Stolk, & M. Bak McKenna (Eds.), International Law and Architecture. Edward Elgar Publishing.

Otros enla­ces:

Múltiples fotos y docu­men­tos rela­cio­na­dos con la cons­truc­ción del edi­fi­cio de la CEPAL se encuen­tran dis­po­ni­bles aquí: https://biblioguias.cepal.org/CEPAL75/edificiocepal 

Charla: “Emilio Duhart: Modernismo en la Tierra del Océano, 1940–1970” por Evelyn Meynard (3 jul 2024). Dirección de Extensión y Vinculación con el Medio de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=SHWs5t23l_k 

Galería
Scroll al inicio