Cyberfolk (Pueblo cibernético)

Rodrigo Fernandez Albornoz. Senior Data Scientist, Globant Data & AI Studio.

Ciudad: Santiago
Productor: Corporación de Fomento (CORFO) e Instituto Tecnológico de Chile (INTEC)
Personas Vinculadas: Fernando Flores, José Valenzuela, Jorge Barrientos, Lautaro Cárcamo, Hernán Santa María, Eduardo Navarrete, Alfredo del Valle, Raúl Espejo, Isaquino Benadof, Roberto Cañete, Hernán Avilés, Mario Grandi, Sonia Mordojovich, Enrique Farmé, Fernando Amestica, Mario Grandi, Gui Bonsiepe, Rodrigo Walker, Gustavo Cintolesi, Fernando Shultz Morales, Alfonso Gómez, Pedro Domancic, Werner Zemp, Guillermo Capdevilla, Michael Weiss, Wolfgang Eberghagen, Angel Cereceda Parra, Pepa Foncea, Lucía Wormald, Eddy Carmona, Jessie Cintolesi, David Kaye, Alan Dunsmuir, Patsy William, Humberto Maturana, Francisco Varela
Ubicación: Stafford Beer Archive, Liverpool John Moores University
País: Chile
Año: 1972

La pri­me­ra vez que le expli­qué a Allende el mode­lo ciber­né­ti­co de un sis­te­ma via­ble, lo dibu­jé sobre una hoja de papel pues­ta sobre la mesa entre él y yo. Dibujé para él todo el sis­te­ma de homeos­ta­tos inter­co­nec­ta­dos, basán­do­me en la ver­sión neu­ro­fi­sio­ló­gi­ca del mode­lo, dado que él es médi­co. El sis­te­ma con­sis­te de cinco sis­te­mas jerár­qui­cos y le fui expli­can­do de abajo para arri­ba el pri­me­ro, el segun­do, el ter­ce­ro y el cuar­to. Al lle­gar al quin­to nivel, asumí un gesto tea­tral para decir­le “Y este, com­pa­ñe­ro pre­si­den­te, es usted!” Pero el Presidente se me anti­ci­pó, y con una ancha son­ri­sa, dijo, “Por fin… el Pueblo!

— Stafford Beer, 1973

El pro­yec­to Cybersyn fue con­ce­bi­do para imple­men­tar un nuevo sis­te­ma de ges­tión para el cre­cien­te núme­ro de empre­sas expro­pia­das que pasa­ron a for­mar parte del Área Social de la Economía duran­te la Unidad Popular. La exce­si­va cen­tra­li­za­ción de fun­cio­nes exhi­bi­da como mode­lo de ges­tión en el blo­que sovié­ti­co fue iden­ti­fi­ca­da como un fac­tor pro­ble­má­ti­co por Salvador Allende de cara a los desa­fíos del gobierno. Como alter­na­ti­va a esto se incor­po­ró un nuevo mode­lo de ges­tión que se basó en el Modelo de Sistema Viable (MSV) desa­rro­lla­do por el con­sul­tor inglés Stafford Beer,fundador de la ciber­né­ti­ca orga­ni­za­cio­nal.  

Stafford Beer fue con­tac­ta­do por Fernando Flores (Gerente Técnico de la CORFO y Director de INTEC) para pro­po­ner­le par­ti­ci­par en la imple­men­ta­ción de sus ideas a esca­la de la eco­no­mía nacio­nal. La afir­ma­ti­va de Beer devino en su arri­bo a Chile en junio de 1971, cons­ti­tu­yen­do un grupo de dis­cu­sión para los fun­da­men­tos con­cep­tua­les del pro­yec­to. Desde este diag­nós­ti­co con­ci­ben el dise­ño e imple­men­ta­ción de todo un eco­sis­te­ma tec­no­ló­gi­co en torno a un flujo de datos en tiem­po cer­cano al real, que per­mi­ti­ría moni­to­rear la acti­vi­dad de las empre­sas en sus dis­tin­tos nive­les de agre­ga­ción, desde la plan­ta, pasan­do por ramas y sec­to­res, hasta lle­gar a la eco­no­mía nacio­nal en su con­jun­to. 

De este modo, los com­po­nen­tes ori­gi­na­les del pro­yec­to fue­ron:

Cybernet: red de telex para la cap­tu­ra de datos. En cada plan­ta era ins­ta­la­do un tele­ti­po admi­nis­tra­do por un fun­cio­na­rio para el ingre­so de datos refe­ri­dos a la acti­vi­dad de la plan­ta (insu­mos-pro­duc­tos fun­da­men­tal­men­te). Los datos eran ingre­sa­dos a tra­vés del tecla­do del tele­ti­po, y eran envia­dos a modo de men­sa­jes hacia una cen­tral a tra­vés de una red de micro­on­das Estos men­sa­jes luego eran codi­fi­ca­dos en esque­mas de tar­je­tas per­fo­ra­das, las que luego eran ingre­sa­das a un IBM Mainframe 360 para alma­ce­nar  los datos en cin­tas elec­tro­mag­né­ti­cas en las depen­den­cias de ECOM. Esta ope­ra­ción se rea­li­za­ba una vez al día y per­mi­tía lle­nar el esque­ma de indi­ca­do­res de la acti­vi­dad eco­nó­mi­ca, median­te series de tiem­po dia­rias, es decir, con­jun­tos de datos his­tó­ri­cos de cada día para cada plan­ta.

Cyberstride: pro­gra­mas compu­tacio­na­les para el fil­tro de infor­ma­ción rele­van­te. Cada serie de tiem­po dia­ria era some­ti­da a estan­da­ri­za­ción (ope­ra­ción que per­mi­te com­pa­rar datos de dis­tin­ta natu­ra­le­za), para luego apli­car prue­bas esta­dís­ti­cas que per­mi­tan  selec­cio­nar sola­men­te aque­llas que expe­ri­men­tan cam­bios sig­ni­fi­ca­ti­vos. Alzas o bajas repen­ti­nas eran repor­ta­das con mayor prio­ri­dad a la Opsroom para tomar deci­sio­nes a tiem­po sobre situa­cio­nes anó­ma­las.   

Checo: acró­ni­mo de Chilean Economy, fue un pro­gra­ma compu­tacio­nal para  la simu­la­ción de esce­na­rios eco­nó­mi­cos futu­ros, basa­dos en la data his­tó­ri­ca. El com­por­ta­mien­to simul­tá­neo de cada serie dia­ria per­mi­tió imple­men­tar mode­los para pro­yec­tar indi­ca­do­res que pos­te­rior­men­te eran visua­li­za­dos en la pan­ta­lla “Futuro” den­tro del Opsroom. 

Opsrom: sala de ope­ra­cio­nes, tanto para la visua­li­za­ción y aná­li­sis de la infor­ma­ción dia­ria, como para la toma de deci­sio­nes. La visua­li­za­ción era dis­pues­ta en el Data Feed, un sis­te­ma de más de 1500 dia­po­si­ti­vas orga­ni­za­das en tres retro­pro­yec­to­res con­tro­la­dos por un sis­te­ma elec­tro­me­cá­ni­co dis­pues­to en cada una de las siete sillas de la sala. Cada silla dis­po­nía de un con­trol remo­to con una pri­me­ra serie de tres boto­nes que per­mi­tían selec­cio­nar una de las tres pan­ta­llas (A,B y C). Luego venía una segun­da serie de cinco boto­nes, cada uno con la forma geo­mé­tri­ca (círcu­lo, cua­dra­do, trián­gu­lo ascen­den­te, trián­gu­lo des­cen­den­te y pen­tá­gono), los que per­mi­tían selec­cio­nar un grá­fi­co con la evo­lu­ción dia­ria de algún indi­ca­dor con varia­cio­nes sig­ni­fi­ca­ti­vas. Una pan­ta­lla cen­tral des­ple­ga­ba un catá­lo­go de grá­fi­cos, donde cada uno esta­ba seña­la­do con una com­bi­na­ción de figu­ras geo­mé­tri­cas para faci­li­tar la con­sul­ta de infor­ma­ción. Por últi­mo, se dis­po­ne de un botón para accio­nar la selec­ción de pan­ta­lla y de grá­fi­co con la señal “Hold” (“Mantener”).

No obs­tan­te, el com­po­nen­te más rele­van­te del pro­yec­to fue con­ce­bi­do en el con­tex­to del paro de camio­ne­ros finan­cia­do por la CIA duran­te Octubre de 1972 (hito del inter­ven­cio­nis­mo del Gobierno de EEUU que ha sido amplia­men­te docu­men­ta­do). Según esti­ma­cio­nes, de los cerca 40.000 camio­nes exis­ten­tes en Chile, sólo 300 se man­tu­vie­ron acti­vos duran­te el paro. Sus rutas fue­ron prio­ri­za­das gra­cias a los aná­li­sis pre­li­mi­na­res obte­ni­dos pre­ci­sa­men­te por este sis­te­ma. Por otro lado, el uso del Cybernet per­mi­tió agi­li­zar las comu­ni­ca­cio­nes entre dis­tin­tas regio­nes del país para efec­tos de ade­lan­tar los pasos de la opo­si­ción res­pec­to del sabo­ta­je de vías y pun­tos estra­té­gi­cos, en un con­tex­to en el que la cober­tu­ra tele­fó­ni­ca era muy limi­ta­da. 

El éxito de las estra­te­gias de con­ten­ción del paro fue atri­bui­do en parte al uso de Cybernet, gra­cias a lo cual se evitó una situa­ción de des­abas­te­ci­mien­to total en el país. Luego de esto, se sabe que Salvador Allende habría soli­ci­ta­do una répli­ca de la Opsroom en su ofi­ci­na en La Moneda y con ello el pro­yec­to habría ter­mi­na­do por gene­rar una mayor adhe­sión entre diri­gen­tes y per­so­na­li­da­des de gobierno.

La expe­rien­cia del paro de camio­ne­ros animó a Stafford Beer a pen­sar cómo invo­lu­crar al resto de la pobla­ción en el pro­yec­to, no bas­ta­ba con ali­near a las empre­sas del Área Social de la Economía. De aquí nace la prin­ci­pal nove­dad cua­li­ta­ti­va del pro­yec­to: el cyber­folk o “Pueblo ciber­né­ti­co”. Así fue deno­mi­na­do el con­jun­to de ini­cia­ti­vas orien­ta­das a la gene­ra­ción y adop­ción de una ciber­cul­tu­ra nacio­nal popu­lar, expe­rien­cia iné­di­ta en la his­to­ria tec­no­ló­gi­ca gene­ral.

El eje cen­tral del Cyberfolk fue un con­jun­to de 5 prin­ci­pios ele­men­ta­les lla­ma­do “Cinco prin­ci­pios para un buen gobierno”, los cua­les se resu­men en:

  1. Gobierno es el pue­blo que se ayuda a sí mismo.
  2. Ayudar sig­ni­fi­ca ayu­dar ahora.
  3. El camino de la ayuda nece­si­ta reco­no­cer pun­tos clave.
  4. La ayuda tiene un nom­bre y un ros­tro. 
  5. El futu­ro comien­za hoy.

Alrededor de estos cinco prin­ci­pios se con­ci­bie­ron dis­tin­tas ini­cia­ti­vas de difu­sión, tales como pro­gra­mas de tele­vi­sión, folle­tos, pelí­cu­las y can­cio­nes. A este res­pec­to, en la Segunda Edición de “Brain of the firm” (1980), Stafford Beer rela­tó que se alcan­za­ron a fil­mar pelí­cu­las de capa­ci­ta­ción para el uso del sis­te­ma por parte de ChileFilms, a pesar de que no exis­ta ras­tro que per­mi­ta cons­ta­tar­lo. Del mismo modo, en una entre­vis­ta con Enrique Rivera, el can­tau­tor Angel Cereceda Parra rela­ta haber cono­ci­do a Stafford Beer quien visi­tó la Peña de los Parra en más de una opor­tu­ni­dad. A par­tir de este encuen­tro sur­gió la idea de com­po­ner una can­ción para el pro­yec­to lla­ma­da “Letanía para una compu­tado­ra y un niño que va a nacer” de , de la cual res­ca­ta­mos parte de su coro:

Todos debe­mos entrar
en esta mar­cha terre­na
des­co­rrien­do tela­ra­ñas
de igno­ran­cia y depen­den­cia.

Exigir los bene­fi­cios
que nos rega­la la cien­cia,
antes que se acabe la pacien­cia

Otra ini­cia­ti­va impor­tan­te que estu­vo idea­da para el uso domés­ti­co y popu­lar fue el dise­ño y tes­teo del Algedonic Meeter, un medi­dor de audien­cias en tiem­po real que fue con­ce­bi­do en vis­tas a la polí­ti­ca de pro­mo­ción del acce­so masi­vo a medios de comu­ni­ca­ción masi­va por parte de la IRT, tales como radio, tele­vi­sión y repro­duc­to­res de dis­cos. Cada vivien­da con­ta­ría con un table­ro dis­pues­to con una palan­ca de izquier­da a dere­cha, sobre la cual las per­so­nas podrían mar­car su nivel de gusto o dis­gus­to con un con­te­ni­do emi­ti­do. Estas mar­cas lle­ga­rían a una cen­tral para la eva­lua­ción del esta­do de ánimo de la pobla­ción fren­te a los con­te­ni­dos, con el fin de mejo­rar las estra­te­gias de comu­ni­ca­ción entre el pue­blo y el gobierno. Valga men­cio­nar que el equi­po deci­dió que el sis­te­ma fuera ana­ló­gi­co y no digi­tal para evi­tar que el gobierno tuvie­ra acce­so indi­vi­dua­li­za­do a la opi­nión públi­ca, y así poder garan­ti­zar la pro­tec­ción de datos per­so­na­les. Por otro lado, Marcelo Cañete (tra­duc­tor de Stafford Beer) decla­ró en una entre­vis­ta a Enrique Rivera que se reali­zó una prue­ba de esta ini­cia­ti­va en la dis­cu­sión del pre­su­pues­to muni­ci­pal de la comu­na de Tomé, en la que el pro­ce­so fue tele­vi­sa­do y donde un pro­me­dio de cinco hoga­res por vivien­da pudie­ron ver la trans­mi­sión, dis­cu­tir los con­te­ni­dos y lle­gar a acuer­dos sobre el nivel de acuer­do con ellos.

El pro­yec­to fue inte­rrum­pi­do con el golpe de Estado de 1973, todo el equi­pa­mien­to fue que­ma­do o des­man­te­la­do, y una parte impor­tan­te de las per­so­nas invo­lu­cra­das fue­ron exi­lia­das. En corres­pon­den­cia con Heinz von Foerster, se cons­ta­tan los cons­tan­tes esfuer­zos de Stafford Beer en ayu­dar con la situa­ción de las per­so­nas invo­lu­cra­das.

Entre las con­si­de­ra­cio­nes que se pue­den hacer sobre el valor his­tó­ri­co de este pro­yec­to, se des­ta­ca la forma en la que fue expre­si­vo del pro­yec­to polí­ti­co de la Unidad Popular en cuan­to pro­ce­so de tran­si­ción anti­au­to­ri­ta­ria al socia­lis­mo.  

Para los días que corren, su valor radi­ca en pen­sar los futu­ros tec­no­ló­gi­cos por fuera de la dico­to­mía entre uto­pía y dis­to­pía, dico­to­mía que repre­sen­ta un gran velo pro­mo­vi­do por una parte impor­tan­te de la indus­tria cul­tu­ral, a tra­vés de algu­nos ima­gi­na­rios de la cien­cia fic­ción. Estos ima­gi­na­rios sólo han ope­ra­do como un resor­te con­ser­va­dor fren­te a las alter­na­ti­vas que pre­sen­ta la tec­no­lo­gía para el mejo­ra­mien­to de nues­tras con­di­cio­nes de vida, razón por la cual Cybersyn es un ante­ce­den­te rele­van­te para una memo­ria tec­no­ló­gi­ca popu­lar. 

Referencias

Beer, S (1980): “Brain of the firm. Second Edition”, Willey & Sons, London.

Beer, S (1974): “Designing free­dom”, Willey & Sons, London.

Espejo, Raul (2022). Cybersyn, big data, variety engi­nee­ring and gover­nan­ce. AI and Society 37 (3):1163–1177.

Espejo, R (2014): “Cybernetics of Governance: The Cybersyn Project 1971–1973”, en Metcalf “Social Systems & Design”, pp 71–90, Springer.

Fernández, R (Ed) (2021): “Nostalgia del Futuro: cien­cia, tec­no­lo­gía y socie­dad en Chile. A 50 años del Proyecto Cybersyn”, Número espe­cial de la Revista “Cuadernos de Beauchef. Ciencia, Tecnología y Cultura”, Vol 5, Num 1. Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Programa de Estudios Transversales para las Humanidades, Ingenierías y Ciencias (ETHICS)

Lee, P (2020):”Think Tank Aesthetics: Mid Century Modernism, the Cold War, and the Neoliberal Present”, MIT Press, Cambridge, Massachusetts 

Palmarola, H; Medina, E & Alonso, P (2024): “Cómo dise­ñar una revolución:la vía chi­le­na al dise­ño”, Fundación Centro Cultural Palacio de La Moneda, Santiago.

Medina, E (2006): “Designing Freedom, Regulating a Nation: Socialist Cybernetics in Allende’s Chile”, Journal of Latin American Studies, Vol. 38, No. 3, pp. 571–606

Medina, E (2013): “Revolucionarios ciber­né­ti­cos. Tecnología y Política en el Chile de Salvador Allende”, LOM, Santiago.

Rivera, E & Ossa, C (2008): “Cybersyn, Sinergia Cibernética”, Ocho Libros, Santiago

Schwenber, H (1977): “Cybernetics in Government: Experience with New Tools for Management in Chile 1971–1973” en Bossel “Concepts and Tools of Computer-assis­ted Policy Analysis. Vol. 1: Basic Concepts”, Springer

Galería

Descubre más desde Modernismo Latinoamericano

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo