
Cyberfolk (Pueblo cibernético)
Rodrigo Fernandez Albornoz. Senior Data Scientist, Globant Data & AI Studio.
La primera vez que le expliqué a Allende el modelo cibernético de un sistema viable, lo dibujé sobre una hoja de papel puesta sobre la mesa entre él y yo. Dibujé para él todo el sistema de homeostatos interconectados, basándome en la versión neurofisiológica del modelo, dado que él es médico. El sistema consiste de cinco sistemas jerárquicos y le fui explicando de abajo para arriba el primero, el segundo, el tercero y el cuarto. Al llegar al quinto nivel, asumí un gesto teatral para decirle “Y este, compañero presidente, es usted!” Pero el Presidente se me anticipó, y con una ancha sonrisa, dijo, “Por fin… el Pueblo!”
— Stafford Beer, 1973
El proyecto Cybersyn fue concebido para implementar un nuevo sistema de gestión para el creciente número de empresas expropiadas que pasaron a formar parte del Área Social de la Economía durante la Unidad Popular. La excesiva centralización de funciones exhibida como modelo de gestión en el bloque soviético fue identificada como un factor problemático por Salvador Allende de cara a los desafíos del gobierno. Como alternativa a esto se incorporó un nuevo modelo de gestión que se basó en el Modelo de Sistema Viable (MSV) desarrollado por el consultor inglés Stafford Beer,fundador de la cibernética organizacional.
Stafford Beer fue contactado por Fernando Flores (Gerente Técnico de la CORFO y Director de INTEC) para proponerle participar en la implementación de sus ideas a escala de la economía nacional. La afirmativa de Beer devino en su arribo a Chile en junio de 1971, constituyendo un grupo de discusión para los fundamentos conceptuales del proyecto. Desde este diagnóstico conciben el diseño e implementación de todo un ecosistema tecnológico en torno a un flujo de datos en tiempo cercano al real, que permitiría monitorear la actividad de las empresas en sus distintos niveles de agregación, desde la planta, pasando por ramas y sectores, hasta llegar a la economía nacional en su conjunto.
De este modo, los componentes originales del proyecto fueron:
Cybernet: red de telex para la captura de datos. En cada planta era instalado un teletipo administrado por un funcionario para el ingreso de datos referidos a la actividad de la planta (insumos-productos fundamentalmente). Los datos eran ingresados a través del teclado del teletipo, y eran enviados a modo de mensajes hacia una central a través de una red de microondas Estos mensajes luego eran codificados en esquemas de tarjetas perforadas, las que luego eran ingresadas a un IBM Mainframe 360 para almacenar los datos en cintas electromagnéticas en las dependencias de ECOM. Esta operación se realizaba una vez al día y permitía llenar el esquema de indicadores de la actividad económica, mediante series de tiempo diarias, es decir, conjuntos de datos históricos de cada día para cada planta.
Cyberstride: programas computacionales para el filtro de información relevante. Cada serie de tiempo diaria era sometida a estandarización (operación que permite comparar datos de distinta naturaleza), para luego aplicar pruebas estadísticas que permitan seleccionar solamente aquellas que experimentan cambios significativos. Alzas o bajas repentinas eran reportadas con mayor prioridad a la Opsroom para tomar decisiones a tiempo sobre situaciones anómalas.
Checo: acrónimo de Chilean Economy, fue un programa computacional para la simulación de escenarios económicos futuros, basados en la data histórica. El comportamiento simultáneo de cada serie diaria permitió implementar modelos para proyectar indicadores que posteriormente eran visualizados en la pantalla “Futuro” dentro del Opsroom.
Opsrom: sala de operaciones, tanto para la visualización y análisis de la información diaria, como para la toma de decisiones. La visualización era dispuesta en el Data Feed, un sistema de más de 1500 diapositivas organizadas en tres retroproyectores controlados por un sistema electromecánico dispuesto en cada una de las siete sillas de la sala. Cada silla disponía de un control remoto con una primera serie de tres botones que permitían seleccionar una de las tres pantallas (A,B y C). Luego venía una segunda serie de cinco botones, cada uno con la forma geométrica (círculo, cuadrado, triángulo ascendente, triángulo descendente y pentágono), los que permitían seleccionar un gráfico con la evolución diaria de algún indicador con variaciones significativas. Una pantalla central desplegaba un catálogo de gráficos, donde cada uno estaba señalado con una combinación de figuras geométricas para facilitar la consulta de información. Por último, se dispone de un botón para accionar la selección de pantalla y de gráfico con la señal “Hold” (“Mantener”).
No obstante, el componente más relevante del proyecto fue concebido en el contexto del paro de camioneros financiado por la CIA durante Octubre de 1972 (hito del intervencionismo del Gobierno de EEUU que ha sido ampliamente documentado). Según estimaciones, de los cerca 40.000 camiones existentes en Chile, sólo 300 se mantuvieron activos durante el paro. Sus rutas fueron priorizadas gracias a los análisis preliminares obtenidos precisamente por este sistema. Por otro lado, el uso del Cybernet permitió agilizar las comunicaciones entre distintas regiones del país para efectos de adelantar los pasos de la oposición respecto del sabotaje de vías y puntos estratégicos, en un contexto en el que la cobertura telefónica era muy limitada.
El éxito de las estrategias de contención del paro fue atribuido en parte al uso de Cybernet, gracias a lo cual se evitó una situación de desabastecimiento total en el país. Luego de esto, se sabe que Salvador Allende habría solicitado una réplica de la Opsroom en su oficina en La Moneda y con ello el proyecto habría terminado por generar una mayor adhesión entre dirigentes y personalidades de gobierno.
La experiencia del paro de camioneros animó a Stafford Beer a pensar cómo involucrar al resto de la población en el proyecto, no bastaba con alinear a las empresas del Área Social de la Economía. De aquí nace la principal novedad cualitativa del proyecto: el cyberfolk o “Pueblo cibernético”. Así fue denominado el conjunto de iniciativas orientadas a la generación y adopción de una cibercultura nacional popular, experiencia inédita en la historia tecnológica general.
El eje central del Cyberfolk fue un conjunto de 5 principios elementales llamado “Cinco principios para un buen gobierno”, los cuales se resumen en:
- Gobierno es el pueblo que se ayuda a sí mismo.
- Ayudar significa ayudar ahora.
- El camino de la ayuda necesita reconocer puntos clave.
- La ayuda tiene un nombre y un rostro.
- El futuro comienza hoy.
Alrededor de estos cinco principios se concibieron distintas iniciativas de difusión, tales como programas de televisión, folletos, películas y canciones. A este respecto, en la Segunda Edición de “Brain of the firm” (1980), Stafford Beer relató que se alcanzaron a filmar películas de capacitación para el uso del sistema por parte de ChileFilms, a pesar de que no exista rastro que permita constatarlo. Del mismo modo, en una entrevista con Enrique Rivera, el cantautor Angel Cereceda Parra relata haber conocido a Stafford Beer quien visitó la Peña de los Parra en más de una oportunidad. A partir de este encuentro surgió la idea de componer una canción para el proyecto llamada “Letanía para una computadora y un niño que va a nacer” de , de la cual rescatamos parte de su coro:
Todos debemos entrar
en esta marcha terrena
descorriendo telarañas
de ignorancia y dependencia.
Exigir los beneficios
que nos regala la ciencia,
antes que se acabe la paciencia
Otra iniciativa importante que estuvo ideada para el uso doméstico y popular fue el diseño y testeo del Algedonic Meeter, un medidor de audiencias en tiempo real que fue concebido en vistas a la política de promoción del acceso masivo a medios de comunicación masiva por parte de la IRT, tales como radio, televisión y reproductores de discos. Cada vivienda contaría con un tablero dispuesto con una palanca de izquierda a derecha, sobre la cual las personas podrían marcar su nivel de gusto o disgusto con un contenido emitido. Estas marcas llegarían a una central para la evaluación del estado de ánimo de la población frente a los contenidos, con el fin de mejorar las estrategias de comunicación entre el pueblo y el gobierno. Valga mencionar que el equipo decidió que el sistema fuera analógico y no digital para evitar que el gobierno tuviera acceso individualizado a la opinión pública, y así poder garantizar la protección de datos personales. Por otro lado, Marcelo Cañete (traductor de Stafford Beer) declaró en una entrevista a Enrique Rivera que se realizó una prueba de esta iniciativa en la discusión del presupuesto municipal de la comuna de Tomé, en la que el proceso fue televisado y donde un promedio de cinco hogares por vivienda pudieron ver la transmisión, discutir los contenidos y llegar a acuerdos sobre el nivel de acuerdo con ellos.
El proyecto fue interrumpido con el golpe de Estado de 1973, todo el equipamiento fue quemado o desmantelado, y una parte importante de las personas involucradas fueron exiliadas. En correspondencia con Heinz von Foerster, se constatan los constantes esfuerzos de Stafford Beer en ayudar con la situación de las personas involucradas.
Entre las consideraciones que se pueden hacer sobre el valor histórico de este proyecto, se destaca la forma en la que fue expresivo del proyecto político de la Unidad Popular en cuanto proceso de transición antiautoritaria al socialismo.
Para los días que corren, su valor radica en pensar los futuros tecnológicos por fuera de la dicotomía entre utopía y distopía, dicotomía que representa un gran velo promovido por una parte importante de la industria cultural, a través de algunos imaginarios de la ciencia ficción. Estos imaginarios sólo han operado como un resorte conservador frente a las alternativas que presenta la tecnología para el mejoramiento de nuestras condiciones de vida, razón por la cual Cybersyn es un antecedente relevante para una memoria tecnológica popular.
Referencias
Beer, S (1980): “Brain of the firm. Second Edition”, Willey & Sons, London.
Beer, S (1974): “Designing freedom”, Willey & Sons, London.
Espejo, Raul (2022). Cybersyn, big data, variety engineering and governance. AI and Society 37 (3):1163–1177.
Espejo, R (2014): “Cybernetics of Governance: The Cybersyn Project 1971–1973”, en Metcalf “Social Systems & Design”, pp 71–90, Springer.
Fernández, R (Ed) (2021): “Nostalgia del Futuro: ciencia, tecnología y sociedad en Chile. A 50 años del Proyecto Cybersyn”, Número especial de la Revista “Cuadernos de Beauchef. Ciencia, Tecnología y Cultura”, Vol 5, Num 1. Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Programa de Estudios Transversales para las Humanidades, Ingenierías y Ciencias (ETHICS)
Lee, P (2020):”Think Tank Aesthetics: Mid Century Modernism, the Cold War, and the Neoliberal Present”, MIT Press, Cambridge, Massachusetts
Palmarola, H; Medina, E & Alonso, P (2024): “Cómo diseñar una revolución:la vía chilena al diseño”, Fundación Centro Cultural Palacio de La Moneda, Santiago.
Medina, E (2006): “Designing Freedom, Regulating a Nation: Socialist Cybernetics in Allende’s Chile”, Journal of Latin American Studies, Vol. 38, No. 3, pp. 571–606
Medina, E (2013): “Revolucionarios cibernéticos. Tecnología y Política en el Chile de Salvador Allende”, LOM, Santiago.
Rivera, E & Ossa, C (2008): “Cybersyn, Sinergia Cibernética”, Ocho Libros, Santiago
Schwenber, H (1977): “Cybernetics in Government: Experience with New Tools for Management in Chile 1971–1973” en Bossel “Concepts and Tools of Computer-assisted Policy Analysis. Vol. 1: Basic Concepts”, Springer
Galería



