
Cuadernos de educación popular
Javiera Manzi A. Socióloga y archivera de la Universidad de Chile. Investigadora de la RedCSur, militante feminista y coordinadora de Modernismo Latinoamericano.
Patricio Bascuñán Diseñador gráfico de la Universidad Diego Portales y magíster en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Chile. Profesor de cursos de historia y teoría del diseño y miembro activo de Editorial Anagénesis.
Los Cuadernos de Educación Popular, elaborados para responder a las ansias de educación política de crecientes sectores del proletariado y de los estudiantes chilenos durante el gobierno de Allende, iban a ser reproducidos y adaptados en numerosos países de América, Europa y aún en África. Creo que ello se debe al gran vacío pedagógico que hay en el terreno del marxismo.
Marta Harnecker, 2017
Por su directo expresión gráfica y la claridad de sus conceptos ‑que traducen fielmente la psicología de nuestro pueblo‑, considero que constituyen una valiosa herramienta de trabajo y propaganda que pueden hacer suya los Comité de Unidad Popular a lo largo del país. Adelante, compañeros, con las mil y un iniciativas surgidas del inagotable ingenio popular.
Salvador Allende, 1970
Los Cuadernos de Educación Popular (CEP) son una colección de folletos publicados por la editorial Quimantú y concebida por las militantes socialistas Marta Harnecker y Gabriela Uribe. Su propósito fue elaborar una introducción cercana, de bajo costo y útil de la teoría marxista basándose en lo postulado en el libro Los conceptos elementales del Materialismo Histórico escrito por Harnecker en su estadía en Francia y publicado originalmente en 1969 por la editorial Siglo XXI. Estas dos amigas e intelectuales marxistas impulsaron esta iniciativa a partir de su participación en el CESO (Centro de Estudios Sociales de la Universidad de Chile) en conjunto con la revista La Chiva tras el triunfo de la Unidad Popular. La vía chilena al socialismo requería de un proceso masivo de formación y conciencia política que pudiera concitar atención, entusiasmo y estudio sobre su propia realidad en los sectores populares.
La primera versión de este material aparece en cartillas, una hoja mimeografiada escrita por ambos lados con los siguientes títulos: “Democracia ¿Para quién?”, “Libertad ¿Para quién?”, y “Medios de producción y medios de consumo”. Tenían como objetivo responder “a la campaña del terror desatada por la derecha dando al mismo tiempo, algunos elementos de formación política en lenguaje sencillo” (Punto final, 1970). Al momento en que esta iniciativa es conocida por el Comando Nacional de la UP y por el Presidente Allende, deciden apoyarla y es ahí en que pasan a llamarse Cuadernos de Educación Popular.
Los CEP buscaron “entregar en forma pedagógica, y al mismo tiempo rigurosa, los instrumentos teóricos más importantes para comprender el proceso de cambio social” (Rauber, 2024) que vivía Chile bajo la Unidad Popular. La colección consistió en breves folletos tamaño bolsillo de sesenta páginas cada uno, que abordaron diversos temas en dos subcolecciones de seis números: ¿Por qué el socialismo? y Para luchar por el Socialismo. Los folletos son de una confección simple y barata, impresos con destreza en offset y tipografía, en tirajes que alcanzaban las 80.000 copias. Sumando reediciones, algunos números llegaron a los 250.000 ejemplares. Esto la hace una de las publicaciones marxistas con el mayor tiraje en América Latina, sin siquiera incluir las múltiples traducciones y ediciones que se hicieron en otros países.
La portada quedó a cargo de la joven diseñadora María Angélica Pizarro, la única mujer del equipo gráfico de la Editora Nacional Quimantú, quien propuso a las autoras un diseño que fuera reconocible por los trabajadores. El diseño de la colección consiste en una composición a dos tintas de colores fuertes y planos, un contorno negro en los bordes del cuadernillo y una greca inspirada en el telar mapuche. Los interiores, con textos grandes y legibles, son obra de Pedro Parra. En conjunto dan forma a un diseño simple y funcional, pensado para facilitar la lectura en el transporte público, fábricas, sindicatos, aulas y oficinas. Fundamental fue el trabajo de los dibujantes Renato Andrade (NATO), conocido por su labor en Revista Estadio y El Peneca, y José Enrique Videla, colaborador de la revista Cabrochico. Sus dibujos, diagramas y collages facilitaron la comprensión de temas tan complejos como la acumulación del capital y la lucha de clases, la historia del imperialismo y la Teoría de la Dependencia, la construcción de partido y las política de alianzas, entre muchos otros.
Para quienes quisieran profundizar en los contenidos o revisar su propia comprensión, “cada Cuaderno contiene además del desarrollo del tema un pequeño resumen, un cuestionario para que el lector pueda controlar su propia lectura y una bibliografía para quienes quieran estudiar más a fondo cada una de las materia” (Harnecker & Uribe, 1971). Y no solo eso, en una práctica editorial generosa y receptiva convocaron a las y los lectores a enviar críticas y comentarios al sello postal de la editorial Quimantú. A partir de este intercambio que provino muchas veces de las lecturas colectivas que las y los trabajadores realizaron de los cuadernos conforme iban siendo publicados, cada nueva edición incorporó la revisión de sus contenidos, lenguaje y diagramación para lograr de mejor forma su aspiración pedagógica.
Los Cuadernos de Educación Popular encarnan un proyecto editorial revolucionario. Más que solo un instrumento de propaganda y difusión de la teoría marxista en América Latina, marcaron un precedente fundamental para llevar la formación política a la cultura de masas. Con colores brillantes, una escritura cercana y la colaboración entre mujeres que no subestimaron a sus lectores ni escatimaron en la proeza de preparar a un pueblo que apuntó al socialismo por la vía democrática.
Referencias
Harnecker, M & Uribe, G. (1971). Explotados y explotadores (Cuadernos de Educación Popular 1). Santiago, Chile: Editora Nacional Quimantú
Molina, M. I., Facuse, M., & Yáñez, I. (2018). Quimantú: Prácticas, política y memoria. Santiago, Chile: Grafito Ediciones.
Punto Final. (1970). Cuadernos de educación popular. Punto Final, Año V(120), 13.
Rauber, I. (2024). Marta Harnecker: Vida y pensamiento. Santiago, Chile: LOM Ediciones.
Otros enlaces:
Sol del saber: proyecto de investigación cuyo objetivo principal objetivo es poner en valor el catálogo completo de publicaciones realizadas por Editora Nacional Quimantú desde su creación en abril de 1971 hasta el cierre ocurrido el 11 de septiembre de 1973. Equipo: Carlos Montes de Oca, Pedro Álvarez Caselli, Karen Angulo Olea, Constanza Rodríguez Naranjo (†) http://www.soldelsaber.cl/cuaderno-de-educacion-popular/
Galería









