Cuadernos de educación popular

Javiera Manzi A. Socióloga y archi­ve­ra de la Universidad de Chile. Investigadora de la RedCSur, mili­tan­te femi­nis­ta y coor­di­na­do­ra de Modernismo Latinoamericano.

Patricio Bascuñán Diseñador grá­fi­co de la Universidad Diego Portales y magís­ter en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Chile. Profesor de cur­sos de his­to­ria y teo­ría del dise­ño y miem­bro acti­vo de Editorial Anagénesis.

Ciudad: Santiago de Chile
Productor: Editora Nacional Quimantú
Personas Vinculadas: Marta Harnecker (auto­ra), Gabriela Uribe (auto­ra y encar­ga­da de la colec­ción), María Angélica Pizarro (dise­ño de la colec­ción), Renato Andrade (dibu­jan­te), José Enrique Videla (dibu­jan­te), Pedro Parra (dise­ño inte­rio­res), Joaquín Gutierrez (edi­tor Quimantú).
Ubicación: Biblioteca Nacional de Chile
País: Chile
Año: 1971, 1973

Los Cuadernos de Educación Popular, ela­bo­ra­dos para res­pon­der a las ansias de edu­ca­ción polí­ti­ca de cre­cien­tes sec­to­res del pro­le­ta­ria­do y de los estu­dian­tes chi­le­nos duran­te el gobierno de Allende, iban a ser repro­du­ci­dos y adap­ta­dos en nume­ro­sos paí­ses de América, Europa y aún en África. Creo que ello se debe al gran vacío peda­gó­gi­co que hay en el terreno del mar­xis­mo.

Marta Harnecker, 2017

Por su direc­to expre­sión grá­fi­ca y la cla­ri­dad de sus con­cep­tos ‑que tra­du­cen fiel­men­te la psi­co­lo­gía de nues­tro pueblo‑, con­si­de­ro que cons­ti­tu­yen una valio­sa herra­mien­ta de tra­ba­jo y pro­pa­gan­da que pue­den hacer suya los Comité de Unidad Popular a lo largo del país. Adelante, com­pa­ñe­ros, con las mil y un ini­cia­ti­vas sur­gi­das del inago­ta­ble inge­nio popu­lar. 

Salvador Allende, 1970

Los Cuadernos de Educación Popular (CEP) son una colec­ción de folle­tos publi­ca­dos por la edi­to­rial Quimantú y con­ce­bi­da por las mili­tan­tes socia­lis­tas Marta Harnecker y Gabriela Uribe. Su pro­pó­si­to fue ela­bo­rar una intro­duc­ción cer­ca­na, de bajo costo y útil de la teo­ría mar­xis­ta basán­do­se en lo pos­tu­la­do en el libro Los con­cep­tos ele­men­ta­les del Materialismo Histórico escri­to por Harnecker en su esta­día en Francia y publi­ca­do ori­gi­nal­men­te en 1969 por la edi­to­rial Siglo XXI. Estas dos ami­gas e inte­lec­tua­les mar­xis­tas impul­sa­ron esta ini­cia­ti­va a par­tir de su par­ti­ci­pa­ción en el CESO (Centro de Estudios Sociales de la Universidad de Chile) en con­jun­to con la revis­ta La Chiva tras el triun­fo de la Unidad Popular. La vía chi­le­na al socia­lis­mo reque­ría de un pro­ce­so masi­vo de for­ma­ción y con­cien­cia polí­ti­ca que pudie­ra con­ci­tar aten­ción, entu­sias­mo y estu­dio sobre su pro­pia reali­dad en los sec­to­res popu­la­res. 

La pri­me­ra ver­sión de este mate­rial apa­re­ce en car­ti­llas, una hoja mimeo­gra­fia­da escri­ta por ambos lados con los siguien­tes títu­los: “Democracia ¿Para quién?”, “Libertad ¿Para quién?”, y “Medios de pro­duc­ción y medios de con­su­mo”. Tenían como obje­ti­vo res­pon­der “a la cam­pa­ña del terror des­ata­da por la dere­cha dando al mismo tiem­po, algu­nos ele­men­tos de for­ma­ción polí­ti­ca en len­gua­je sen­ci­llo” (Punto final, 1970). Al momen­to en que esta ini­cia­ti­va es cono­ci­da por el Comando Nacional de la UP y por el Presidente Allende, deci­den apo­yar­la y es ahí en que pasan a lla­mar­se Cuadernos de Educación Popular. 

Los CEP bus­ca­ron “entre­gar en forma peda­gó­gi­ca, y al mismo tiem­po rigu­ro­sa, los ins­tru­men­tos teó­ri­cos más impor­tan­tes para com­pren­der el pro­ce­so de cam­bio social” (Rauber, 2024) que vivía Chile bajo la Unidad Popular. La colec­ción con­sis­tió en bre­ves folle­tos tama­ño bol­si­llo de sesen­ta pági­nas cada uno, que abor­da­ron diver­sos temas en dos sub­co­lec­cio­nes de seis núme­ros: ¿Por qué el socia­lis­mo? y Para luchar por el Socialismo. Los folle­tos son de una con­fec­ción sim­ple y bara­ta, impre­sos con des­tre­za en off­set y tipo­gra­fía, en tira­jes que alcan­za­ban las 80.000 copias. Sumando reedi­cio­nes, algu­nos núme­ros lle­ga­ron a los 250.000 ejem­pla­res. Esto la hace una de las publi­ca­cio­nes mar­xis­tas con el mayor tira­je en América Latina, sin siquie­ra incluir las múl­ti­ples tra­duc­cio­nes y edi­cio­nes que se hicie­ron en otros paí­ses.

La por­ta­da quedó a cargo de la joven dise­ña­do­ra María Angélica Pizarro, la única mujer del equi­po grá­fi­co de la Editora Nacional Quimantú, quien pro­pu­so a las auto­ras un dise­ño que fuera reco­no­ci­ble por los tra­ba­ja­do­res. El dise­ño de la colec­ción con­sis­te en una com­po­si­ción a dos tin­tas de colo­res fuer­tes y pla­nos, un con­torno negro en los bor­des del cua­der­ni­llo y una greca ins­pi­ra­da en el telar mapu­che. Los inte­rio­res, con tex­tos gran­des y legi­bles, son obra de Pedro Parra. En con­jun­to dan forma a un dise­ño sim­ple y fun­cio­nal, pen­sa­do para faci­li­tar la lec­tu­ra en el trans­por­te públi­co, fábri­cas, sin­di­ca­tos, aulas y ofi­ci­nas. Fundamental fue el tra­ba­jo de los dibu­jan­tes Renato Andrade (NATO), cono­ci­do por su labor en Revista Estadio y El Peneca, y José Enrique Videla, cola­bo­ra­dor de la revis­ta Cabrochico. Sus dibu­jos, dia­gra­mas y colla­ges faci­li­ta­ron la com­pren­sión de temas tan com­ple­jos como la acu­mu­la­ción del capi­tal y la lucha de cla­ses, la his­to­ria del impe­ria­lis­mo y la Teoría de la Dependencia, la cons­truc­ción de par­ti­do y las polí­ti­ca de alian­zas, entre muchos otros. 

Para quie­nes qui­sie­ran pro­fun­di­zar en los con­te­ni­dos o revi­sar su pro­pia com­pren­sión, “cada Cuaderno con­tie­ne ade­más del desa­rro­llo del tema un peque­ño resu­men, un cues­tio­na­rio para que el lec­tor pueda con­tro­lar su pro­pia lec­tu­ra y una biblio­gra­fía para quie­nes quie­ran estu­diar más a fondo cada una de las mate­ria” (Harnecker & Uribe, 1971). Y no solo eso, en una prác­ti­ca edi­to­rial gene­ro­sa y recep­ti­va con­vo­ca­ron a las y los lec­to­res a enviar crí­ti­cas y comen­ta­rios al sello pos­tal de la edi­to­rial Quimantú. A par­tir de este inter­cam­bio que pro­vino muchas veces de las lec­tu­ras colec­ti­vas que las y los tra­ba­ja­do­res rea­li­za­ron de los cua­der­nos con­for­me iban sien­do publi­ca­dos, cada nueva edi­ción incor­po­ró la revi­sión de sus con­te­ni­dos, len­gua­je y dia­gra­ma­ción para lograr de mejor forma su aspi­ra­ción peda­gó­gi­ca.

Los Cuadernos de Educación Popular encar­nan un pro­yec­to edi­to­rial revo­lu­cio­na­rio. Más que solo un ins­tru­men­to de pro­pa­gan­da y difu­sión de la teo­ría mar­xis­ta en América Latina, mar­ca­ron un pre­ce­den­te fun­da­men­tal para lle­var la for­ma­ción polí­ti­ca a la cul­tu­ra de masas. Con colo­res bri­llan­tes, una escri­tu­ra cer­ca­na y la cola­bo­ra­ción entre muje­res que no sub­es­ti­ma­ron a sus lec­to­res ni esca­ti­ma­ron en la proeza de pre­pa­rar a un pue­blo que apun­tó al socia­lis­mo por la vía demo­crá­ti­ca. 

Referencias

Harnecker, M & Uribe, G. (1971). Explotados y explo­ta­do­res (Cuadernos de Educación Popular 1). Santiago, Chile: Editora Nacional Quimantú 

Molina, M. I., Facuse, M., & Yáñez, I. (2018). Quimantú: Prácticas, polí­ti­ca y memo­ria. Santiago, Chile: Grafito Ediciones.

Punto Final. (1970). Cuadernos de edu­ca­ción popu­lar. Punto Final, Año V(120), 13.

Rauber, I. (2024). Marta Harnecker: Vida y pen­sa­mien­to. Santiago, Chile: LOM Ediciones.

Otros enla­ces:

Sol del saber: pro­yec­to de inves­ti­ga­ción cuyo obje­ti­vo prin­ci­pal obje­ti­vo es poner en valor el catá­lo­go com­ple­to de publi­ca­cio­nes rea­li­za­das por Editora Nacional Quimantú desde su crea­ción en abril de 1971 hasta el cie­rre ocu­rri­do el 11 de sep­tiem­bre de 1973. Equipo: Carlos Montes de Oca, Pedro Álvarez Caselli, Karen Angulo Olea, Constanza Rodríguez Naranjo (†)  http://www.soldelsaber.cl/cuaderno-de-educacion-popular/

Galería
Scroll al inicio