
Carteles de la OSPAAAL
Natália Ayo Schmiedecke Investigadora asociada del Departamento de Historia Global de la Universidad de Hamburgo, miembro del proyecto “World Order Narratives of the Global South”, financiado por el Ministerio Federal de Educación e Investigación de Alemania (BMBF). Es doctora y magíster en Historia por la Universidad Estatal Paulista (UNESP) de Brasil. Autora de libros, capítulos y artículos sobre las relaciones entre arte y política en América Latina durante la Guerra Fría, con énfasis en los contextos chileno y cubano.
Por entonces, ningún otro cartel gritó más alto y mejor a favor de los pueblos desposeídos del mundo. Partícipe del código de vanguardia del cartel cubano, aprehendió por la metáfora visual las múltiples imágenes de la lucha de los países que involucraba la solidaridad ospaaalista. Su misión no fue resumir en imágenes país alguno, sino representarlos como caminos de un mismo destino tercermundista.
— Jorge Bermúdez, 2003
La Organización de Solidaridad de los Pueblos de África, Asia y América Latina (OSPAAAL) fue creada en La Habana en 1966 en el marco de la Conferencia Tricontinental y estuvo activa hasta 2019. La conferencia reunió a representantes de 82 países latinoamericanos, africanos y asiáticos con el fin de discutir una plataforma de acción política común en un contexto de crecimiento y radicalización de las luchas anticolonialistas, antiimperialistas y antirracistas en estas regiones. Concebida como una herramienta para concretar las resoluciones de la Conferencia, la OSPAAAL contaba con representantes de los tres continentes, además de un secretario general cubano, y tenía al Partido Comunista de Cuba como su principal financiador. El trabajo de la organización se centró principalmente en la producción de materiales culturales como noticieros, cortometrajes, periódicos, libros, programas radiales, fonogramas y carteles que tenían por objetivo apoyar la creación de una subjetividad revolucionaria global y fomentar la solidaridad entre distintos movimientos del llamado Tercer Mundo.
Entre estos materiales, los carteles distribuidos junto a la Revista Tricontinental (1967–1990/1995–2018), editada bimensualmente por el secretario ejecutivo de la OSPAAAL, han sido reconocidos mundialmente por su relevancia política y originalidad gráfica. Inicialmente, los carteles se imprimieron en tres versiones, con textos en español, inglés y francés, y con una tirada de 50.000 ejemplares en offset y 500 en serigrafía. A partir de 1968, se adoptó una única versión, compuesta por estos tres idiomas más el árabe. A lo largo de los años, hubo cambios en el volumen del tiraje, materialidad, frecuencia y formas de distribución de los carteles. Estos se dirigían principalmente a activistas políticos internacionales por diferentes medios, tanto abierta como clandestinamente. Desde el inicio, la OSPAAAL fomentó la copia y reproducción gratuita de sus publicaciones buscando garantizar la mayor difusión posible con el mínimo de recursos.
Los carteles compartían características generales de la gráfica cubana posrevolucionaria, cuya identidad visual se alejaba del paradigma del realismo socialista. Más bien, estuvo influida por tendencias vanguardistas del Pop Art, Op Art, arte conceptual, minimalismo y cartel polaco. Estas y otras referencias fueron apropiadas creativamente por artistas profesionales que generalmente poseían estudios superiores y/o experiencia en la publicidad comercial. Además de la pluralidad de lenguajes visuales, el cartel de la Revolución Cubana tenía entre sus rasgos distintivos el formato rectangular y vertical, la predominancia de colores planos, la fusión de imágenes dispares, la abstracción conceptual y el humor. Las docenas de artistas que crearon carteles para la OSPAAAL contribuyeron a consolidar esta identidad visual, a la vez que introdujeron elementos particulares y consonantes con el perfil de sus publicaciones.
Tematizaron luchas revolucionarias, de liberación nacional y antirracistas llevadas a cabo en el Tercer Mundo. El énfasis dado en cada momento a determinados países, regiones y asuntos respondía a la intención de transmitir una perspectiva positiva que permitiera sostener la tesis de la victoria inevitable de, como dijera Franz Fanon, los “condenados de la tierra” contra un enemigo común. Para esto, los artistas recurrieron a variadas estrategias, por ejemplo, retratar líderes como Patrice Lumumba, Salvador Allende y Ho Chi Minh en poses similares, utilizando estilos y técnicas de composición semejantes. Otro modo de unificar fue emplear los mismos símbolos de opresión (alambre de púas, esposas, cadenas, esvástica) y resistencia (miradas desafiantes, puño cerrado, armas) para representar diferentes luchas. Entre estos símbolos, las armas eran particularmente significativas, pues permitían establecer relaciones entre luchas pasadas y presentes, así como diferenciar tipos de violencia legítimos (revolucionarios) e ilegítimos (imperialistas).
La producción de carteles fue especialmente prolífica entre fines de los sesenta y principios de los setenta, cuando los movimientos de liberación nacional alcanzaron su apogeo. En este periodo, el Departamento de Información y Propaganda de la OSPAAAL estuvo a cargo de Alfredo Rostgaard, quien apostó por una estética vanguardista e ideó técnicas de composición novedosas, como los llamados “origami” y “antianuncios”. Rostgaard fue reemplazado en 1977 por Rafael Enríquez, quien introdujo un estilo más realista. Hacia fines de los años 1980, la disminución del entusiasmo con la perspectiva de la revolución mundial, las crisis económicas enfrentadas por Cuba y la difícil transición hacia el diseño digital tuvieron un impacto negativo en la producción gráfica de la OSPAAAL. Aún así, algunos carteles se siguieron publicando hasta mediados de los años 2010, produciendo un total aproximado de 400 diferentes piezas. Los temas fueron adaptados a la nueva coyuntura, sobresaliendo la denuncia de los efectos perversos del neoliberalismo en el, ahora llamado, Sur Global. Cuando el Partido Comunista de Cuba anunció el cierre de la OSPAAAL en junio de 2019, gran parte de su equipo se quedó sin trabajo. En los últimos años el interés por el legado gráfico de la organización ha crecido exponencialmente a nivel internacional, sobre todo en el Norte Global, donde se han organizado varias exposiciones, publicaciones y proyectos archivísticos que relevan el papel de tuvo la gráfica en el curso de una de las más importantes y creativas alianzas de solidaridad internacionalista llevadas a cabo desde América Latina.
Referencias
Frick, R. (2003). El cartel tricontinental de solidaridad. Bern: Verlag.
García Molinero, A. (2022). La imagen tricontinental: La feminidad, el Che Guevara y el imperialismo a través del arte gráfico de la OSPAAAL. Santiago de Chile: Ariadna.
Interference Archive. (2015). Armed by design/El diseño a las armas. New York: Tricontinental Interference Archive.
Generoso, L. M. A. (2023). Solidariedades tricontinentais em movimento: Política, imagens e temporalidades na produção cultural da Organização de Solidariedade dos Povos de África, Ásia e América Latina (1963–1990) (Tesis de doctorado, Universidade Federal de Ouro Preto, Instituto de Ciências Humanas e Sociais).
Morales Campos, R. (2008, diciembre 26). El cartel cubano de la Tricontinental. Rebelión. Recuperado de https://rebelion.org/el-cartel-cubano-de-la-tricontinental/.
Schmiedecke, N. A. (2023). Oppressed, resistant, and revolutionary: The Third World as designed in the OSPAAAL graphic art. Antíteses, 16(31), 251–291.
Stites Mor, J. (2022). Tricontinental culture. En South-South Solidarity and the Latin American Left (pp. 51–98). Madison: The University of Wisconsin Press.
Young, R. (2018). Disseminating the Tricontinental. En J. Chen et al. (Eds.), The Routledge Handbook of the Global Sixties (pp. 517–547). New York: Routledge.
Otros enlaces:
OSPAAAL. (n.d.). Organization of Solidarity with the People of Asia, Africa, and Latin America. Recuperado de https://www.ospaaal.com/Docs Populi. (n.d.). Cuban OSPAAAL Posters – Gallery. Recuperado de https://www.docspopuli.org/CubaWebCat/gallery-01.html
Galería







