Carteles de la OSPAAAL

Natália Ayo Schmiedecke Investigadora aso­cia­da del Departamento de Historia Global de la Universidad de Hamburgo, miem­bro del pro­yec­to “World Order Narratives of the Global South”, finan­cia­do por el Ministerio Federal de Educación e Investigación de Alemania (BMBF). Es doc­to­ra y magís­ter en Historia por la Universidad Estatal Paulista (UNESP) de Brasil. Autora de libros, capí­tu­los y artícu­los sobre las rela­cio­nes entre arte y polí­ti­ca en América Latina duran­te la Guerra Fría, con énfa­sis en los con­tex­tos chi­leno y cubano.

Ciudad: La Habana
Productor: Organización de Solidaridad de los Pueblos de África, Asia y América Latina (OSPAAAL).
Personas Vinculadas: Alfredo Rostgaard, Rafael Enríquez Vega, Eladio Rivadulla Pérez (direc­to­res artís­ti­cos y crea­do­res de car­te­les); Ailio, Albena Petrus, Alberto Blanco, Alberto Ortiz de Zárate, Andrés Hernández, Antonio Fernández Mariño, Antonio Pérez (Ñiko), Arturo Alfonso Palomino, Asela Pérez, Berta Abelenda, Carlos León, Clara García, Daisy García, Daniel Cruz, Daniel García, Eduardo Bosch, Elena Serrano, Enrique Martínez, Ernesto García Peña, Ernesto Padrón, Estela Díaz, Faustino Pérez, Félix Beltrán, Gerardo Lebredo Sánchez, Giselle Monzón, Gladys Acosta, Guillermo Menéndez, Heriberto Echeverría, Humberto Trujillo, Jane Norling, Jesús Forjans, José Delarra, José Papiol, José Pedro Camejo Dominguez, Lázaro Abreu, Leonid Prado, Lucio Martínez, Luis Álvarez, Mariano Rodríguez, Mario Sandoval, Olivio Martínez, Orlando Yanes, Osmany Torres, Pablo Labañino, Paris Volta Rodríguez, Pino Campanelli, Rafael Morante, Rafael Zarza, Ramón González, Raúl Martínez, René Mederos, René Portocarrero, Renilde Suárez, Richard Frick, Roberto Pandolfi Gil, Rolando Córdova, Tomás Rodríguez, Tony Évora, Víctor Manuel Navarrete (crea­do­res de car­te­les).
Ubicación: Biblioteca Nacional de Cuba José Martí, Docs Populi Archive, Ospaaal
País: Cuba
Año: 1967, 2012
Tipo: Gráfica

Por enton­ces, nin­gún otro car­tel gritó más alto y mejor a favor de los pue­blos des­po­seí­dos del mundo. Partícipe del códi­go de van­guar­dia del car­tel cubano, aprehen­dió por la metá­fo­ra visual las múl­ti­ples imá­ge­nes de la lucha de los paí­ses que invo­lu­cra­ba la soli­da­ri­dad ospaaa­lis­ta. Su misión no fue resu­mir en imá­ge­nes país alguno, sino repre­sen­tar­los como cami­nos de un mismo des­tino ter­cer­mun­dis­ta.

— Jorge Bermúdez, 2003

La Organización de Solidaridad de los Pueblos de África, Asia y América Latina (OSPAAAL) fue crea­da en La Habana en 1966 en el marco de la Conferencia Tricontinental y estu­vo acti­va hasta 2019. La con­fe­ren­cia reu­nió a repre­sen­tan­tes de 82 paí­ses lati­no­ame­ri­ca­nos, afri­ca­nos y asiá­ti­cos con el fin de dis­cu­tir una pla­ta­for­ma de acción polí­ti­ca común en un con­tex­to de cre­ci­mien­to y radi­ca­li­za­ción de las luchas anti­co­lo­nia­lis­tas, anti­im­pe­ria­lis­tas y anti­rra­cis­tas en estas regio­nes. Concebida como una herra­mien­ta para con­cre­tar las reso­lu­cio­nes de la Conferencia, la OSPAAAL con­ta­ba con repre­sen­tan­tes de los tres con­ti­nen­tes, ade­más de un secre­ta­rio gene­ral cubano, y tenía al Partido Comunista de Cuba como su prin­ci­pal finan­cia­dor. El tra­ba­jo de la orga­ni­za­ción se cen­tró prin­ci­pal­men­te en la pro­duc­ción de mate­ria­les cul­tu­ra­les como noti­cie­ros, cor­to­me­tra­jes, perió­di­cos, libros, pro­gra­mas radia­les, fono­gra­mas y car­te­les que tenían por obje­ti­vo apo­yar la crea­ción de una sub­je­ti­vi­dad revo­lu­cio­na­ria glo­bal y fomen­tar la soli­da­ri­dad entre dis­tin­tos movi­mien­tos del lla­ma­do Tercer Mundo.

Entre estos mate­ria­les, los car­te­les dis­tri­bui­dos junto a la Revista Tricontinental (1967–1990/1995–2018), edi­ta­da bimen­sual­men­te por el secre­ta­rio eje­cu­ti­vo de la OSPAAAL, han sido reco­no­ci­dos mun­dial­men­te por su rele­van­cia polí­ti­ca y ori­gi­na­li­dad grá­fi­ca. Inicialmente, los car­te­les se impri­mie­ron en tres ver­sio­nes, con tex­tos en espa­ñol, inglés y fran­cés, y con una tira­da de 50.000 ejem­pla­res en off­set y 500 en seri­gra­fía. A par­tir de 1968, se adop­tó una única ver­sión, com­pues­ta por estos tres idio­mas más el árabe. A lo largo de los años, hubo cam­bios en el volu­men del tira­je, mate­ria­li­dad, fre­cuen­cia y for­mas de dis­tri­bu­ción de los car­te­les. Estos se diri­gían prin­ci­pal­men­te a acti­vis­tas polí­ti­cos inter­na­cio­na­les por dife­ren­tes medios, tanto abier­ta como clan­des­ti­na­men­te. Desde el ini­cio, la OSPAAAL fomen­tó la copia y repro­duc­ción gra­tui­ta de sus publi­ca­cio­nes bus­can­do garan­ti­zar la mayor difu­sión posi­ble con el míni­mo de recur­sos. 

Los car­te­les com­par­tían carac­te­rís­ti­cas gene­ra­les de la grá­fi­ca cuba­na pos­re­vo­lu­cio­na­ria, cuya iden­ti­dad visual se ale­ja­ba del para­dig­ma del rea­lis­mo socia­lis­ta. Más bien, estu­vo influi­da por ten­den­cias van­guar­dis­tas del Pop Art, Op Art, arte con­cep­tual, mini­ma­lis­mo y car­tel pola­co. Estas y otras refe­ren­cias fue­ron apro­pia­das crea­ti­va­men­te por artis­tas pro­fe­sio­na­les que gene­ral­men­te poseían estu­dios supe­rio­res y/o expe­rien­cia en la publi­ci­dad comer­cial. Además de la plu­ra­li­dad de len­gua­jes visua­les, el car­tel de la Revolución Cubana tenía entre sus ras­gos dis­tin­ti­vos el for­ma­to rec­tan­gu­lar y ver­ti­cal, la pre­do­mi­nan­cia de colo­res pla­nos, la fusión de imá­ge­nes dis­pa­res, la abs­trac­ción con­cep­tual y el humor. Las doce­nas de artis­tas que crea­ron car­te­les para la OSPAAAL con­tri­bu­ye­ron a con­so­li­dar esta iden­ti­dad visual, a la vez que intro­du­je­ron ele­men­tos par­ti­cu­la­res y con­so­nan­tes con el per­fil de sus publi­ca­cio­nes. 

Tematizaron luchas revo­lu­cio­na­rias, de libe­ra­ción nacio­nal y anti­rra­cis­tas lle­va­das a cabo en el Tercer Mundo. El énfa­sis dado en cada momen­to a deter­mi­na­dos paí­ses, regio­nes y asun­tos res­pon­día a la inten­ción de trans­mi­tir una pers­pec­ti­va posi­ti­va que per­mi­tie­ra sos­te­ner la tesis de la vic­to­ria inevi­ta­ble de, como dije­ra Franz Fanon, los “con­de­na­dos de la tie­rra” con­tra un enemi­go común. Para esto, los artis­tas recu­rrie­ron a varia­das estra­te­gias, por ejem­plo, retra­tar líde­res como Patrice Lumumba, Salvador Allende y Ho Chi Minh en poses simi­la­res, uti­li­zan­do esti­los y téc­ni­cas de com­po­si­ción seme­jan­tes. Otro modo de uni­fi­car fue emplear los mis­mos sím­bo­los de opre­sión (alam­bre de púas, espo­sas, cade­nas, esvás­ti­ca) y resis­ten­cia (mira­das desa­fian­tes, puño cerra­do, armas) para repre­sen­tar dife­ren­tes luchas. Entre estos sím­bo­los, las armas eran par­ti­cu­lar­men­te sig­ni­fi­ca­ti­vas, pues per­mi­tían esta­ble­cer rela­cio­nes entre luchas pasa­das y pre­sen­tes, así como dife­ren­ciar tipos de vio­len­cia legí­ti­mos (revo­lu­cio­na­rios) e ile­gí­ti­mos (impe­ria­lis­tas). 

La pro­duc­ción de car­te­les fue espe­cial­men­te pro­lí­fi­ca entre fines de los sesen­ta y prin­ci­pios de los seten­ta, cuan­do los movi­mien­tos de libe­ra­ción nacio­nal alcan­za­ron su apo­geo. En este perio­do, el Departamento de Información y Propaganda de la OSPAAAL estu­vo a cargo de Alfredo Rostgaard, quien apos­tó por una esté­ti­ca van­guar­dis­ta e ideó téc­ni­cas de com­po­si­ción nove­do­sas, como los lla­ma­dos “ori­ga­mi” y “anti­anun­cios”. Rostgaard fue reem­pla­za­do en 1977 por Rafael Enríquez, quien intro­du­jo un esti­lo más rea­lis­ta. Hacia fines de los años 1980, la dis­mi­nu­ción del entu­sias­mo con la pers­pec­ti­va de la revo­lu­ción mun­dial, las cri­sis eco­nó­mi­cas enfren­ta­das por Cuba y la difí­cil tran­si­ción hacia el dise­ño digi­tal tuvie­ron un impac­to nega­ti­vo en la pro­duc­ción grá­fi­ca de la OSPAAAL. Aún así, algu­nos car­te­les se siguie­ron publi­can­do hasta media­dos de los años 2010, pro­du­cien­do un total apro­xi­ma­do de 400 dife­ren­tes pie­zas. Los temas fue­ron adap­ta­dos a la nueva coyun­tu­ra, sobre­sa­lien­do la denun­cia de los efec­tos per­ver­sos del neo­li­be­ra­lis­mo en el, ahora lla­ma­do, Sur Global. Cuando el Partido Comunista de Cuba anun­ció el cie­rre de la OSPAAAL en junio de 2019, gran parte de su equi­po se quedó sin tra­ba­jo. En los últi­mos años el inte­rés por el lega­do grá­fi­co de la orga­ni­za­ción ha cre­ci­do expo­nen­cial­men­te a nivel inter­na­cio­nal, sobre todo en el Norte Global, donde se han orga­ni­za­do varias expo­si­cio­nes, publi­ca­cio­nes y pro­yec­tos archi­vís­ti­cos que rele­van el papel de tuvo la grá­fi­ca en el curso de una de las más impor­tan­tes y crea­ti­vas alian­zas de soli­da­ri­dad inter­na­cio­na­lis­ta lle­va­das a cabo desde América Latina.

Referencias

Frick, R. (2003). El car­tel tri­con­ti­nen­tal de soli­da­ri­dad. Bern: Verlag.

García Molinero, A. (2022). La ima­gen tri­con­ti­nen­tal: La femi­ni­dad, el Che Guevara y el impe­ria­lis­mo a tra­vés del arte grá­fi­co de la OSPAAAL. Santiago de Chile: Ariadna.

Interference Archive. (2015). Armed by design/El dise­ño a las armas. New York: Tricontinental Interference Archive.

Generoso, L. M. A. (2023). Solidariedades tri­con­ti­nen­tais em movi­men­to: Política, ima­gens e tem­po­ra­li­da­des na pro­dução cul­tu­ral da Organização de Solidariedade dos Povos de África, Ásia e América Latina (1963–1990) (Tesis de doc­to­ra­do, Universidade Federal de Ouro Preto, Instituto de Ciências Humanas e Sociais).

Morales Campos, R. (2008, diciem­bre 26). El car­tel cubano de la Tricontinental. Rebelión. Recuperado de https://rebelion.org/el-cartel-cubano-de-la-tricontinental/.

Schmiedecke, N. A. (2023). Oppressed, resis­tant, and revo­lu­tio­nary: The Third World as desig­ned in the OSPAAAL graphic art. Antíteses, 16(31), 251–291.

Stites Mor, J. (2022). Tricontinental cul­tu­re. En South-South Solidarity and the Latin American Left (pp. 51–98). Madison: The University of Wisconsin Press.

Young, R. (2018). Disseminating the Tricontinental. En J. Chen et al. (Eds.), The Routledge Handbook of the Global Sixties (pp. 517–547). New York: Routledge.

Otros enla­ces:

OSPAAAL. (n.d.). Organization of Solidarity with the People of Asia, Africa, and Latin America. Recuperado de https://www.ospaaal.com/Docs Populi. (n.d.). Cuban OSPAAAL Posters – Gallery. Recuperado de https://www.docspopuli.org/CubaWebCat/gallery-01.html

Galería
Scroll al inicio