
Amauta
Felipe Lagos Rojas es sociólogo y master en estudios culturales por la Universidad de Chile y doctor en sociología por Goldsmiths College, University of London. Sus áreas de interés son el pensamiento crítico latinoamericano, la sociología de la educación y los estudios culturales. Actualmente dirige el Centro de Estudios Regionales de la Universidad de Magallanes en la ciudad de Punta Arenas en Chile, y es miembro del equipo editorial de Pléyade. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, de la cual fue director entre 2022 y 2024.
El título [Amauta] preocupará probablemente a algunos. Esto se deberá a la importancia excesiva, fundamental, que tiene entre nosotros el rótulo. No se mire en este caso a la acepción estricta de la palabra. El título no traduce sino nuestra adhesión a la raza, no refleja sino nuestro homenaje al incaísmo. Pero específicamente la palabra Amauta adquiere con esta revista una nueva acepción. La vamos a crear otra vez.
— José Carlos Mariátegui, 1928
La revista Amauta, dirigida por José Carlos Mariátegui entre 1926 y 1930, fue un proyecto político-cultural que marcó un hito significativo para la vanguardia latinoamericana. En el contexto de una América Latina en ebullición, donde los movimientos obreros, estudiantiles y artísticos comenzaban a cuestionar el dominio oligárquico y las imposiciones poscoloniales en la cultura y la vida cotidiana, las primeras palabras de su director en la editorial de presentación de la revista señalan “Esta revista en el campo intelectual, no representa un grupo. Representa, más bien, un movimiento, un espíritu”. Su impacto no solo estuvo en la literatura y el arte, sino también se extendió a la consolidación de una conciencia revolucionaria en el Perú y el continente, a partir del debate entre socialismo y populismo o la discusión acerca de las referencias pertinentes (latinoamericanismo, indigenismo, criollismo, nacionalismo) para la creación de un sujeto histórico para la liberación.
Amauta. Revista mensual de doctrina, literatura, arte, polémica fue publicada por vez primera en septiembre de 1926, en un contexto de profundos cambios en el Perú y América Latina. La crisis del modelo oligárquico derivado del pacto poscolonial se veía acelerada por el incipiente pero decidido arribo del capital norteamericano a la economía peruana. Este escenario tuvo su expresión ideológica en el “civilismo”, corriente de retórica modernista pero cuyos contenidos finalmente reforzaban el colonialismo y la dependencia cultural.
Por otra parte, la emergencia del movimiento obrero en Perú y otros países del continente, acompañada de la estela de la Revolución Rusa, trajo renovadas preguntas sobre la organización de la sociedad futura y los medios para alcanzarla, así como también sobre el papel del arte en la transformación social. Se produce a nivel global un descentramiento del locus (hasta ese momento eurocentrista) de la revolución, abriendo la posibilidad de participar de un movimiento transformador desde cada pueblo en lucha. Como señaló Mariátegui: “El marxismo, en cada país, en cada pueblo, opera y acciona sobre el ambiente, sobre el medio, sin descuidar ninguna de sus modalidades” (“Mensaje al Congreso Obrero, Amauta 5, enero de 1927).
Revista Amauta fue el artefacto político-cultural que canalizó estas discusiones provenientes del movimiento obrero, el indigenismo y el antiimperialismo, dando voz a una nueva generación de intelectuales, artistas y militantes. La integración de estas problemáticas en su propuesta editorial fue uno de los modos que tuvo esta nueva generación de participar en la formación de la clase obrera peruana.
La revista surgió al alero de la Editorial Minerva, fundada en 1925 por Mariátegui y su hermano Julio César. Este proyecto editorial garantizaba la estabilidad financiera de Amauta y fue un vehículo para la circulación de textos vanguardistas y socialistas. La editorial y la revista se complementaban, terminando por generar un nodo de discusión y difusión que trascendió las fronteras del Perú.
Desde su primer número Amauta se propuso ser más que una revista literaria, para cumplir un rol orgánico en la mediación entre cultura y transformación social. Su trayectoria se estructuró en diferentes “jornadas” que reflejaban posiciones en relación con las tensiones dentro del movimiento revolucionario peruano. La primera etapa, “jornada de definiciones”, buscó establecer un programa político-cultural a través de la discusión sobre el papel del arte y la literatura en las contradicciones estructurales y en la lucha social. Luego de que un allanamiento policial a la casa de Mariátegui implicó la interrupción de la publicación de Amauta por varios meses, su reaparición en diciembre de ese año marcó el inicio de su “segunda jornada”, caracterizada por una clara orientación socialista. Finalmente, tras la repentina muerte de Mariátegui a sus 35 años, en abril de 1930, Amauta continuaría bajo la dirección de Ricardo Martínez de la Torre, lo que marca su tercera y última jornada en el que la revista fue rápidamente abandonada y su presencia pronto resultó incómoda para el rebautizado Partido Comunista.
La revista Amauta fue un hito en la historia del pensamiento no únicamente latinoamericano, sino que representó un modelo de vanguardia comprometida con la realidad social y política que sintonizó con otras empresas a nivel global. Mostró que el modernismo y la vanguardia no son solo cuestiones estéticas sino herramientas de lucha y de transformación. Mariátegui entendió que la modernidad debía ser reinterpretada desde América Latina y que la cultura debía jugar un papel central en la construcción de una sociedad más justa.El legado Amauta continúa influyendo en intelectuales y activistas de América Latina y el mundo. Amauta contribuyó a la consolidación de un modernismo latinoamericano con identidad propia, distante del eurocentrismo dominante y que busca raíces en su propia realidad social y política. Desde proyectos como el de Amauta, el modernismo latinoamericano fue más que una cuestión estética para asumir la forma de un proyecto de emancipación cultural. Amauta entendió la necesidad de que la modernidad en América Latina asuma una perspectiva propia, por lo cual defendió y ayudó a definir un indigenismo que no se conforma con reivindicar a los pueblos originarios, sino que los sitúa en el centro de la transformación social.
Referencias
Libros y publicaciones asociadas:
Beigel, F. (2006). La epopeya de una generación y una revista: Las Redes Editoriales de José Carlos Mariátegui en América Latina. Buenos Aires: Biblos.
Castro, Juan E. de. (2020). Bread and Beauty: The Cultural Politics of José Carlos Mariátegui. Londres: BRILL-Historical Materialism.
Coronado, J. (2009). The Andes Imagined: Indigenismo, Society, and Modernity. Pittsburgh, Pa.: University of Pittsburgh Press.
Flores Galindo, A. (1991). La Agonía de Mariategui. La Polemica con la Comintern. Madrid: Editorial Revolución.
Fernández, O. (1994). Mariátegui o la experiencia del otro Lima: Amauta.
Unruh, V. (1989). “Mariátegui’s Aesthetic Thought: a critical reading of the Avant-Gardes”. Latin American Research Review, Vol. 24, Nº 3, Texas.
Galería











