Amauta

Felipe Lagos Rojas es soció­lo­go y mas­ter en estu­dios cul­tu­ra­les por la Universidad de Chile y doc­tor en socio­lo­gía por Goldsmiths College, University of London. Sus áreas de inte­rés son el pen­sa­mien­to crí­ti­co lati­no­ame­ri­cano, la socio­lo­gía de la edu­ca­ción y los estu­dios cul­tu­ra­les. Actualmente diri­ge el Centro de Estudios Regionales de la Universidad de Magallanes en la ciu­dad de Punta Arenas en Chile, y es miem­bro del equi­po edi­to­rial de Pléyade. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, de la cual fue direc­tor entre 2022 y 2024.

Ciudad: Lima
Productor: José Carlos Mariátegui
Personas Vinculadas: Antenor Orrego y Alcídes Spelucín desde el dia­rio El Norte de Trujillo, Antero Peralta y Gamaliel Churata con el Boletín Titikaka de Puno, Luis Emilio Valcárcel, Julio Tello, Dora Mayer y José Sabogal desde el grupo Resurgimiento desde Cuzco, Magda Portal, Julia Codesido desde Lima o César Atahuallpa Rodríguez de Arequipa; Hugo Pesce, Eudocio Ravines, Jorge Basadre, Armando Bazán y Ricardo Martínez de la Torre del Partido Comunista Peruano; César Vallejo, Esteban Pavletich, Xavier Abril, Antero Peralta, Haya de la Torre, Franz Tamayo, Luis A. Sánchez y Carlos M. Cox desde el campo polí­ti­co-cul­tu­ral peruano.
Ubicación: Archivo José Carlos Mariátegui — Hemeroteca
País: Perú
Año: 1926, 1930

El títu­lo [Amauta] preo­cu­pa­rá pro­ba­ble­men­te a algu­nos. Esto se debe­rá a la impor­tan­cia exce­si­va, fun­da­men­tal, que tiene entre noso­tros el rótu­lo. No se mire en este caso a la acep­ción estric­ta de la pala­bra. El títu­lo no tra­du­ce sino nues­tra adhe­sión a la raza, no refle­ja sino nues­tro home­na­je al incaís­mo. Pero espe­cí­fi­ca­men­te la pala­bra Amauta adquie­re con esta revis­ta una nueva acep­ción. La vamos a crear otra vez.

— José Carlos Mariátegui, 1928

La revis­ta Amauta, diri­gi­da por José Carlos Mariátegui entre 1926 y 1930, fue un pro­yec­to polí­ti­co-cul­tu­ral que marcó un hito sig­ni­fi­ca­ti­vo para la van­guar­dia lati­no­ame­ri­ca­na. En el con­tex­to de una América Latina en ebu­lli­ción, donde los movi­mien­tos obre­ros, estu­dian­ti­les y artís­ti­cos comen­za­ban a cues­tio­nar el domi­nio oli­gár­qui­co y las impo­si­cio­nes pos­co­lo­nia­les en la cul­tu­ra y la vida coti­dia­na, las pri­me­ras pala­bras de su direc­tor en la edi­to­rial de pre­sen­ta­ción de la revis­ta seña­lan “Esta revis­ta en el campo inte­lec­tual, no repre­sen­ta un grupo. Representa, más bien, un movi­mien­to, un espí­ri­tu”. Su impac­to no solo estu­vo en la lite­ra­tu­ra y el arte, sino tam­bién se exten­dió a la con­so­li­da­ción de una con­cien­cia revo­lu­cio­na­ria en el Perú y el con­ti­nen­te, a par­tir del deba­te entre socia­lis­mo y popu­lis­mo o la dis­cu­sión acer­ca de las refe­ren­cias per­ti­nen­tes (lati­no­ame­ri­ca­nis­mo, indi­ge­nis­mo, crio­llis­mo, nacio­na­lis­mo) para la crea­ción de un suje­to his­tó­ri­co para la libe­ra­ción.

Amauta. Revista men­sual de doc­tri­na, lite­ra­tu­ra, arte, polé­mi­ca fue publi­ca­da por vez pri­me­ra en sep­tiem­bre de 1926, en un con­tex­to de pro­fun­dos cam­bios en el Perú y América Latina. La cri­sis del mode­lo oli­gár­qui­co deri­va­do del pacto pos­co­lo­nial se veía ace­le­ra­da por el inci­pien­te pero deci­di­do arri­bo del capi­tal nor­te­ame­ri­cano a la eco­no­mía perua­na. Este esce­na­rio tuvo su expre­sión ideo­ló­gi­ca en el “civi­lis­mo”, corrien­te de retó­ri­ca moder­nis­ta pero cuyos con­te­ni­dos final­men­te  refor­za­ban el colo­nia­lis­mo y la depen­den­cia cul­tu­ral. 

Por otra parte, la emer­gen­cia del movi­mien­to obre­ro en Perú y otros paí­ses del con­ti­nen­te, acom­pa­ña­da de la este­la de la  Revolución Rusa, trajo reno­va­das pre­gun­tas sobre la orga­ni­za­ción de la socie­dad futu­ra y los medios para alcan­zar­la, así como tam­bién sobre el papel del arte en la trans­for­ma­ción social. Se pro­du­ce a nivel glo­bal un des­cen­tra­mien­to del locus (hasta ese momen­to euro­cen­tris­ta) de la revo­lu­ción, abrien­do la posi­bi­li­dad de par­ti­ci­par de un movi­mien­to trans­for­ma­dor desde cada pue­blo en lucha. Como seña­ló Mariátegui: “El mar­xis­mo, en cada país, en cada pue­blo, opera y accio­na sobre el ambien­te, sobre el medio, sin des­cui­dar nin­gu­na de sus moda­li­da­des” (“Mensaje al Congreso Obrero, Amauta 5, enero de 1927).  

Revista Amauta fue el arte­fac­to polí­ti­co-cul­tu­ral que cana­li­zó estas dis­cu­sio­nes pro­ve­nien­tes del movi­mien­to obre­ro, el indi­ge­nis­mo y el anti­im­pe­ria­lis­mo, dando voz a una nueva gene­ra­ción de inte­lec­tua­les, artis­tas y mili­tan­tes. La inte­gra­ción de estas pro­ble­má­ti­cas en su pro­pues­ta edi­to­rial fue uno de los modos que tuvo esta nueva gene­ra­ción de par­ti­ci­par en la for­ma­ción de la clase obre­ra perua­na. 

La revis­ta sur­gió al alero de la Editorial Minerva, fun­da­da en 1925 por Mariátegui y su her­mano Julio César. Este pro­yec­to edi­to­rial garan­ti­za­ba la esta­bi­li­dad finan­cie­ra de Amauta y fue un vehícu­lo para la cir­cu­la­ción de tex­tos van­guar­dis­tas y socia­lis­tas. La edi­to­rial y la revis­ta se com­ple­men­ta­ban, ter­mi­nan­do por gene­rar un nodo de dis­cu­sión y difu­sión que tras­cen­dió las fron­te­ras del Perú. 

Desde su pri­mer núme­ro Amauta se pro­pu­so ser más que una revis­ta lite­ra­ria, para cum­plir un rol orgá­ni­co en la media­ción entre cul­tu­ra y trans­for­ma­ción social. Su tra­yec­to­ria se estruc­tu­ró en dife­ren­tes “jor­na­das” que refle­ja­ban posi­cio­nes en rela­ción con las ten­sio­nes den­tro del movi­mien­to revo­lu­cio­na­rio peruano. La pri­me­ra etapa, “jor­na­da de defi­ni­cio­nes”, buscó esta­ble­cer un pro­gra­ma polí­ti­co-cul­tu­ral a tra­vés de la dis­cu­sión sobre el papel del arte y la lite­ra­tu­ra en las con­tra­dic­cio­nes estruc­tu­ra­les y en la lucha social. Luego de que un alla­na­mien­to poli­cial a la casa de Mariátegui impli­có la inte­rrup­ción de la publi­ca­ción de Amauta por varios meses, su reapa­ri­ción en diciem­bre de ese año marcó el ini­cio de su “segun­da jor­na­da”, carac­te­ri­za­da por una clara orien­ta­ción socia­lis­ta. Finalmente, tras la repen­ti­na muer­te de Mariátegui a sus 35 años, en abril de 1930, Amauta con­ti­nua­ría bajo la direc­ción de Ricardo Martínez de la Torre, lo que marca su ter­ce­ra y últi­ma jor­na­da en el que la revis­ta fue rápi­da­men­te aban­do­na­da y su pre­sen­cia pron­to resul­tó incó­mo­da para el rebau­ti­za­do Partido Comunista. 

La revis­ta Amauta fue un hito en la his­to­ria del pen­sa­mien­to no úni­ca­men­te lati­no­ame­ri­cano, sino que repre­sen­tó un mode­lo de van­guar­dia com­pro­me­ti­da con la reali­dad social y polí­ti­ca que sin­to­ni­zó con otras empre­sas a nivel glo­bal. Mostró que el moder­nis­mo y la van­guar­dia no son solo cues­tio­nes esté­ti­cas sino herra­mien­tas de lucha y de trans­for­ma­ción. Mariátegui enten­dió que la moder­ni­dad debía ser rein­ter­pre­ta­da desde América Latina y que la cul­tu­ra debía jugar un papel cen­tral en la cons­truc­ción de una socie­dad más justa.El lega­do Amauta con­ti­núa influ­yen­do en inte­lec­tua­les y acti­vis­tas de América Latina y el mundo. Amauta con­tri­bu­yó a la con­so­li­da­ción de un moder­nis­mo lati­no­ame­ri­cano con iden­ti­dad pro­pia, dis­tan­te del euro­cen­tris­mo domi­nan­te y que busca raí­ces en su pro­pia reali­dad social y polí­ti­ca. Desde pro­yec­tos como el de Amauta, el moder­nis­mo lati­no­ame­ri­cano fue más que una cues­tión esté­ti­ca para asu­mir la forma de un pro­yec­to de eman­ci­pa­ción cul­tu­ral. Amauta enten­dió la nece­si­dad de que la moder­ni­dad en América Latina asuma una pers­pec­ti­va pro­pia, por lo cual defen­dió y ayudó a defi­nir un indi­ge­nis­mo que no se con­for­ma con rei­vin­di­car a los pue­blos ori­gi­na­rios, sino que los sitúa en el cen­tro de la trans­for­ma­ción social.

Referencias

Libros y publi­ca­cio­nes aso­cia­das: 

Beigel, F. (2006). La epo­pe­ya de una gene­ra­ción y una revis­ta: Las Redes Editoriales de José Carlos Mariátegui en América Latina. Buenos Aires: Biblos. 

Castro, Juan E. de. (2020). Bread and Beauty: The Cultural Politics of José Carlos Mariátegui. Londres: BRILL-Historical Materialism.

Coronado, J. (2009). The Andes Imagined: Indigenismo, Society, and Modernity. Pittsburgh, Pa.: University of Pittsburgh Press.

Flores Galindo, A.  (1991). La Agonía de Mariategui. La Polemica con la Comintern. Madrid: Editorial Revolución.

Fernández, O. (1994). Mariátegui o la expe­rien­cia del otro Lima: Amauta.
Unruh, V. (1989). “Mariátegui’s Aesthetic Thought: a cri­ti­cal reading of the Avant-Gardes”. Latin American Research Review, Vol. 24, Nº 3, Texas.

Galería

Descubre más desde Modernismo Latinoamericano

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo