
Publicaciones destinadas al sector reformado
Kim López Pizarro. Diseñador Gráfico PUCV (2017); Fundador de América en Movimiento Ediciones; Diplomado en Diseño Editorial UCH (2021), Diplomado en Gestión de Archivos y Colecciones Patrimoniales de las Artes UC (2024), Director del Archivo Nattino.
Los índices de mortalidad infantil y adulta, de analfabetismo, de falta de viviendas, de insalubridad son, en las zonas rurales, marcadamente superiores a los de las ciudades. Estos problemas no los ha resuelto la insuficiente Reforma Agraria del gobierno democratacristiano. Sólo la lucha del campesinado con el apoyo de todo el pueblo puede resolverlos.
— Programa Básico de Gobierno de la Unidad Popular, 1969
El 3 de noviembre del año 1970, la Unidad Popular ratificó su triunfo electoral y Salvador Allende fue investido como presidente de Chile. El ambicioso programa de gobierno de la UP planteaba que la profundización de la Reforma Agraria “era fundamental, complementaria e inseparable de las transformaciones políticas, sociales, económicas y culturales necesarias para el país”. La Reforma debía ser acelerada y las tierras abandonadas y mal explotadas destinadas de forma inmediata al cultivo.
En ese contexto, el cartelista y militante comunista, Santiago Nattino quien ya había trabajado arduamente en la campaña electoral de Salvador Allende, fue llamado a seguir aportando como jefe de la Central de Divulgación Técnica (CEDITEC). Este organismo estuvo encargado de difundir, en todo el país, los adelantos técnicos introducidos por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) para lo que entonces se llamaba “el sector reformado”.
Uno de los objetivos de la Central fue brindar apoyo a los campesinos mediante la publicación periódica, impresa en su propio taller de artes gráficas, de folletos, boletines, libros y desplegables informativos para fomentar la tecnificación de su labor, así como también el entendimiento sobre la flora y la fauna nacional.
El equipo de trabajo tras estas publicaciones estaba compuesto por Perla Mascayano, ingeniera agrónoma encargada de la revisión técnica; Raúl Torres, periodista encargado de la edición; María Teresa Flores, encargada de dibujos; y los diseñadores Sergio Suau, Hugo Segovia y Santiago Nattino, encargados de las artes gráficas.
Para lograr su cometido, CEDITEC colaboró con distintos organismos internos del mismo SAG, tales como el Instituto de Investigaciones Agropecuarias, la Unidad de Educación Sanitaria, la División de Producción Agropecuaria y las Divisiones de Salud Animal y Vegetal. Además, cooperaron con otras entidades públicas, como la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), la Empresa de Comercio Agrícola (ECA), el Centro de Reforma Agraria (CERA) y la Universidad de Chile (UCH).
Sus Boletines de Divulgación informaban sobre el ganado bovino, las aves de postura, las variedades de trigo y de semillas, el control de huertos y suelos, plagas como la polilla oriental de la fruta, las enfermedades en animales y su protección, e incluso, el uso de tractores y sembradoras.
Otro de los trabajos realizados por la Central fueron las “Publicaciones destinadas al Sector Reformado”, destinadas directamente a los campesinos que recibían tierras por la Reforma Agraria. Con una cercana y atractiva edición, con colores planos pero llamativos y en formato tríptico, buscaron orientar a los agricultores y ganaderos sobre enfermedades como la fiebre aftosa y el Newcastle –hoy erradicadas de nuestro país– a través de dibujos, esquemas y textos breves. Su propósito era hacer más simple el entendimiento de las temáticas abordadas, sobre todo considerando las altas tasas de analfabetismo en el sector campesino.
Las Publicaciones Destinadas al Sector Reformado aportaron en el cumplimiento del programa de gobierno, particularmente, de las medidas respecto a la alimentación para todos los niños y niñas de Chile. Ejemplo de ello, fueron los desplegables para prevenir la fiebre aftosa y para promover el uso del suplemento de leche para terneros “Denkavit”. Con el primero se lograba que los campesinos pudieran detectar a tiempo la presencia de la enfermedad en sus animales; con el segundo, los productores de leche podían destinar toda su producción para asegurar el medio litro de leche para cada niña y niño tal como fue establecido en el programa de la Unidad Popular.
El impacto de este esfuerzo pedagógico lo podemos ver, por ejemplo, en la educación sanitaria, los resultados de la campaña de vacunación y el control de la fiebre aftosa. El llamado “Plan contra la fiebre aftosa”, dirigido por Sergio Andrade, implicó que para agosto de 1972 se vacunó un total de 2.620.000 cabezas de ganado en todo el territorio nacional. El mismo Andrade señalaba que “los pequeños propietarios y casi todo el sector reformado son los más favorecidos por el Plan… más de cien mil campesinos que son propietarios de una o dos vacas también han recibido esta ayuda”. De esta manera, se pudo mantener una baja incidencia de la fiebre aftosa, con solo 16 focos en todo el país, un número bastante bajo si se considera los más de 1200 focos que existían al momento de iniciar el trabajo de vacunación a comienzos de la Unidad Popular. Esto aumentó significativamente la producción de carne y leche en un país que sufría una importante crisis de desnutrición en el momento.
Tras el golpe de Estado de 1973, a Santiago Nattino se le aplicó el Decreto Ley n. 6 y n. 22 de la Junta Militar. El primero pasaba a todo funcionario público a la calidad de interino y el segundo permitía despedirlos en forma discrecional y sin sujeción a normas previas. Junto con ser exonerados, las y los funcionarios de CEDITEC fueron detenidos en el Estadio Nacional, bajo la excusa del robo de dos camionetas del Servicio. Tiempo después, mediante diligencias de familiares, se pudo comprobar que los vehículos seguían en dependencias del Servicio Agrícola y Ganadero, por lo cual las y los funcionarios tuvieron que ser liberados.
CEDITEC siguió funcionando por unos años más con nuevo personal. Algunos de los diseños realizados por el equipo de la Unidad Popular se siguieron imprimiendo con algunos cambios de color para luego cambiar radicalmente. Poco tiempo después, la Central de Divulgación Técnica fue suprimida y se formó un nuevo organismo de comunicaciones del Servicio. Un hecho que quizás puede dar luces del desmedró que significó el drástico cambio que impuso la dictadura lo podemos encontrar en lo que la prensa denominó el ”Aftosagate”. Si bien para 1981 Chile fue declarado un país libre de la fiebre aftosa, en 1987 se generó una gran epidemia que podía implicar el sacrificio de más de 32.000 animales producto del brote. Según la revista Cauce, “las causas hay que buscarlas en el esquema económico aplicado a ultranza, en donde el Estado ha sido desmantelado a beneficio de los privados, en donde los controles –incluso epidemiológicos– se desatendieron y organismos como SAG fueron reducidos a su mínima expresión”. Las cifras son claras: de tener 5.500 funcionarios en 1973, el Servicio pasó a tener solo 3.400 en 1975 y 1.002 funcionarios en 1981, tal es el impacto que generóel absoluto desmantelamiento del aparato estatal y los avances encausados con la imposición del giro neoliberal de una orientación pública a una privada a ultranza.
Referencias
Libros y publicaciones asociadas:
Partidos de la Unidad Popular. (1970). Programa básico de gobierno de la Unidad Popular: candidatura presidencial de Salvador Allende. [Colección personal de publicaciones diseñadas por Santiago Nattino].
Servicio Agrícola y Ganadero. (1971–1973). Boletines técnicos del Servicio Agrícola Ganadero. [Colección personal de publicaciones diseñadas por Santiago Nattino].
Servicio Agrícola y Ganadero. (1971–1973). Publicaciones destinadas al sector reformado. Consultadas en la Sección Chilena de la Biblioteca Nacional. También disponibles en nattino.cl.
La Nación. (1972, 2 de agosto). Resultados satisfactorios dejan plan anti-aftosa. La Nación, p. 6.
Revista Cauce. (1987, 31 de marzo‑6 de abril). Revista Cauce, n.º 101. Fondo Elena Reyes Carrasco (ERC), Colección de publicaciones seriadas, Archivo Nattino.
Revista Cauce. (1987, 13–19 de abril). Revista Cauce, n.º 103. Fondo Elena Reyes Carrasco (ERC), Colección de publicaciones seriadas, Archivo Nattino.
Servicio Agrícola y Ganadero. (1988). Erradicación de la fiebre aftosa en Chile. Santiago, Chile.
Otros enlaces:
Archivo Nattino: Repositorio Digital de la vida y obra del diseñador chileno Santiago Nattino, basado en el proyecto de investigación titulado “Santiago Nattino. Vida y obra gráfica del diseñador en su centenario (1921–1985)”, financiado por Fondart Nacional, Línea Investigación en Diseño, convocatoria 2022. Equipo: Kim López Pizarro, Roberto Osses Flores, José Ignacio Ponce y Nataly Nattino Macuada. www.nattino.cl
Galería








