Publicaciones destinadas al sector reformado

Kim López Pizarro. Diseñador Gráfico PUCV (2017); Fundador de América en Movimiento Ediciones; Diplomado en Diseño Editorial UCH (2021), Diplomado en Gestión de Archivos y Colecciones Patrimoniales de las Artes UC (2024), Director del Archivo Nattino. 

Ciudad: Santiago
Productor: Servicio Agrícola Ganadero (SAG) – Central de Divulgación Técnica (CEDITEC)
Personas Vinculadas: Santiago Nattino, Sergio Suau, Hugo Segovia, Perla Mascayano, María Teresa Flores, Raúl Torres.
Ubicación: Biblioteca Nacional, Archivo Santiago Nattino, Archivo per­so­nal Kim López
País: Chile

Los índi­ces de mor­ta­li­dad infan­til y adul­ta, de anal­fa­be­tis­mo, de falta de vivien­das, de insa­lu­bri­dad son, en las zonas rura­les, mar­ca­da­men­te supe­rio­res a los de las ciu­da­des. Estos pro­ble­mas no los ha resuel­to la insu­fi­cien­te Reforma Agraria del gobierno demo­cra­ta­cris­tiano. Sólo la lucha del cam­pe­si­na­do con el apoyo de todo el pue­blo puede resol­ver­los.

— Programa Básico de Gobierno de la Unidad Popular, 1969

El 3 de noviem­bre del año 1970, la Unidad Popular rati­fi­có su triun­fo elec­to­ral y Salvador Allende fue inves­ti­do como pre­si­den­te de Chile. El ambi­cio­so pro­gra­ma de gobierno de la UP plan­tea­ba que la pro­fun­di­za­ción de la Reforma Agraria “era fun­da­men­tal, com­ple­men­ta­ria e inse­pa­ra­ble de las trans­for­ma­cio­nes polí­ti­cas, socia­les, eco­nó­mi­cas y cul­tu­ra­les nece­sa­rias para el país”. La Reforma debía ser ace­le­ra­da y las tie­rras aban­do­na­das y mal explo­ta­das des­ti­na­das de forma inme­dia­ta al cul­ti­vo.

En ese con­tex­to, el car­te­lis­ta y mili­tan­te comu­nis­ta, Santiago Nattino quien ya había tra­ba­ja­do ardua­men­te en la cam­pa­ña elec­to­ral de Salvador Allende, fue lla­ma­do a seguir apor­tan­do como jefe de la Central de Divulgación Técnica (CEDITEC). Este orga­nis­mo estu­vo encar­ga­do de difun­dir, en todo el país, los ade­lan­tos téc­ni­cos intro­du­ci­dos por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) para lo que enton­ces se lla­ma­ba “el sec­tor refor­ma­do”. 

Uno de los obje­ti­vos de la Central fue brin­dar apoyo a los cam­pe­si­nos median­te la publi­ca­ción perió­di­ca, impre­sa en su pro­pio taller de artes grá­fi­cas, de folle­tos, bole­ti­nes, libros y des­ple­ga­bles infor­ma­ti­vos para fomen­tar la tec­ni­fi­ca­ción de su labor, así como tam­bién el enten­di­mien­to sobre la flora y la fauna nacio­nal.

El equi­po de tra­ba­jo tras estas publi­ca­cio­nes esta­ba com­pues­to por Perla Mascayano, inge­nie­ra agró­no­ma encar­ga­da de la revi­sión téc­ni­ca; Raúl Torres, perio­dis­ta encar­ga­do de la edi­ción; María Teresa Flores, encar­ga­da de dibu­jos; y los dise­ña­do­res Sergio Suau, Hugo Segovia y Santiago Nattino, encar­ga­dos de las artes grá­fi­cas.

Para lograr su come­ti­do, CEDITEC cola­bo­ró con dis­tin­tos orga­nis­mos inter­nos del mismo SAG, tales como el Instituto de Investigaciones Agropecuarias, la Unidad de Educación Sanitaria, la División de Producción Agropecuaria y las Divisiones de Salud Animal y Vegetal. Además, coope­ra­ron con otras enti­da­des públi­cas, como la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), la Empresa de Comercio Agrícola (ECA), el Centro de Reforma Agraria (CERA) y la Universidad de Chile (UCH).

Sus Boletines de Divulgación infor­ma­ban sobre el gana­do bovino, las aves de pos­tu­ra, las varie­da­des de trigo y de semi­llas, el con­trol de huer­tos y sue­los, pla­gas como la poli­lla orien­tal de la fruta, las enfer­me­da­des en ani­ma­les y su pro­tec­ción, e inclu­so, el uso de trac­to­res y sem­bra­do­ras. 

Otro de los tra­ba­jos rea­li­za­dos por la Central fue­ron las “Publicaciones des­ti­na­das al Sector Reformado”, des­ti­na­das direc­ta­men­te a los cam­pe­si­nos que reci­bían tie­rras por la Reforma Agraria. Con una cer­ca­na y atrac­ti­va edi­ción, con colo­res pla­nos pero lla­ma­ti­vos y en for­ma­to tríp­ti­co, bus­ca­ron orien­tar a los agri­cul­to­res y gana­de­ros sobre enfer­me­da­des como la fie­bre afto­sa y el Newcastle –hoy erra­di­ca­das de nues­tro país– a tra­vés de dibu­jos, esque­mas y tex­tos bre­ves. Su pro­pó­si­to era hacer más sim­ple el enten­di­mien­to de las temá­ti­cas abor­da­das, sobre todo con­si­de­ran­do las altas tasas de anal­fa­be­tis­mo en el sec­tor cam­pe­sino.

Las Publicaciones Destinadas al Sector Reformado apor­ta­ron en el cum­pli­mien­to del pro­gra­ma de gobierno, par­ti­cu­lar­men­te, de las medi­das res­pec­to a la ali­men­ta­ción para todos los niños y niñas de Chile. Ejemplo de ello, fue­ron los des­ple­ga­bles para pre­ve­nir la fie­bre afto­sa y para pro­mo­ver el uso del suple­men­to de leche para ter­ne­ros “Denkavit”. Con el pri­me­ro se logra­ba que los cam­pe­si­nos pudie­ran detec­tar a tiem­po la pre­sen­cia de la enfer­me­dad en sus ani­ma­les; con el segun­do, los pro­duc­to­res de leche podían des­ti­nar toda su pro­duc­ción para ase­gu­rar el medio litro de leche para cada niña y niño tal como fue esta­ble­ci­do en el pro­gra­ma de la Unidad Popular.

El impac­to de este esfuer­zo peda­gó­gi­co lo pode­mos ver, por ejem­plo, en la edu­ca­ción sani­ta­ria, los resul­ta­dos de la cam­pa­ña de vacu­na­ción y el con­trol de la fie­bre afto­sa. El lla­ma­do “Plan con­tra la fie­bre afto­sa”, diri­gi­do por Sergio Andrade, impli­có que para agos­to de 1972 se vacu­nó un total de 2.620.000 cabe­zas de gana­do en todo el terri­to­rio nacio­nal. El mismo Andrade seña­la­ba que “los peque­ños pro­pie­ta­rios y casi todo el sec­tor refor­ma­do son los más favo­re­ci­dos por el Plan… más de cien mil cam­pe­si­nos que son pro­pie­ta­rios de una o dos vacas tam­bién han reci­bi­do esta ayuda”.  De esta mane­ra, se pudo man­te­ner una baja inci­den­cia de la fie­bre afto­sa, con solo 16 focos en todo el país, un núme­ro bas­tan­te bajo si se con­si­de­ra los más de 1200 focos que exis­tían al momen­to de ini­ciar el tra­ba­jo de vacu­na­ción a comien­zos de la Unidad Popular. Esto aumen­tó sig­ni­fi­ca­ti­va­men­te la pro­duc­ción de carne y leche en un país que sufría una impor­tan­te cri­sis de des­nu­tri­ción en el momen­to. 

Tras el golpe de Estado de 1973, a Santiago Nattino se le apli­có el Decreto Ley n. 6 y n. 22 de la Junta Militar. El pri­me­ro pasa­ba a todo fun­cio­na­rio públi­co a la cali­dad de inte­ri­no y el segun­do per­mi­tía des­pe­dir­los en forma dis­cre­cio­nal y sin suje­ción a nor­mas pre­vias. Junto con ser exo­ne­ra­dos, las y los fun­cio­na­rios de CEDITEC fue­ron dete­ni­dos en el Estadio Nacional, bajo la excu­sa del robo de dos camio­ne­tas del Servicio. Tiempo des­pués, median­te dili­gen­cias de fami­lia­res, se pudo com­pro­bar que los vehícu­los seguían en depen­den­cias del Servicio Agrícola y Ganadero, por lo cual las y los fun­cio­na­rios tuvie­ron que ser libe­ra­dos. 

CEDITEC siguió fun­cio­nan­do por unos años más con nuevo per­so­nal. Algunos de los dise­ños rea­li­za­dos por el equi­po de la Unidad Popular se siguie­ron impri­mien­do con algu­nos cam­bios de color para luego cam­biar radi­cal­men­te. Poco tiem­po des­pués, la Central de Divulgación Técnica fue supri­mi­da y se formó un nuevo orga­nis­mo de comu­ni­ca­cio­nes del Servicio. Un hecho que qui­zás puede dar luces del des­me­dró que sig­ni­fi­có el drás­ti­co cam­bio que impu­so la dic­ta­du­ra lo pode­mos encon­trar en lo que la pren­sa deno­mi­nó el ”Aftosagate”. Si bien para 1981 Chile fue decla­ra­do un país libre de la fie­bre afto­sa, en 1987 se gene­ró una gran epi­de­mia que podía impli­car el sacri­fi­cio de más de 32.000 ani­ma­les pro­duc­to del brote. Según la revis­ta Cauce, “las cau­sas hay que bus­car­las en el esque­ma eco­nó­mi­co apli­ca­do a ultran­za, en donde el Estado ha sido des­man­te­la­do a bene­fi­cio de los pri­va­dos, en donde los con­tro­les –inclu­so epi­de­mio­ló­gi­cos– se des­aten­die­ron y orga­nis­mos como SAG fue­ron redu­ci­dos a su míni­ma expre­sión”. Las cifras son cla­ras: de tener 5.500 fun­cio­na­rios en 1973, el Servicio pasó a tener solo 3.400 en 1975 y 1.002 fun­cio­na­rios en 1981, tal es el impac­to que gene­róel abso­lu­to des­man­te­la­mien­to del apa­ra­to esta­tal y los avan­ces encau­sa­dos con la impo­si­ción del giro neo­li­be­ral de una orien­ta­ción públi­ca a una pri­va­da a ultran­za. 

Referencias

Libros y publi­ca­cio­nes aso­cia­das: 

Partidos de la Unidad Popular. (1970). Programa bási­co de gobierno de la Unidad Popular: can­di­da­tu­ra pre­si­den­cial de Salvador Allende. [Colección per­so­nal de publi­ca­cio­nes dise­ña­das por Santiago Nattino].

Servicio Agrícola y Ganadero. (1971–1973). Boletines téc­ni­cos del Servicio Agrícola Ganadero. [Colección per­so­nal de publi­ca­cio­nes dise­ña­das por Santiago Nattino].

Servicio Agrícola y Ganadero. (1971–1973). Publicaciones des­ti­na­das al sec­tor refor­ma­do. Consultadas en la Sección Chilena de la Biblioteca Nacional. También dis­po­ni­bles en nattino.cl.

La Nación. (1972, 2 de agos­to). Resultados satis­fac­to­rios dejan plan anti-afto­sa. La Nación, p. 6.

Revista Cauce. (1987, 31 de marzo‑6 de abril). Revista Cauce, n.º 101. Fondo Elena Reyes Carrasco (ERC), Colección de publi­ca­cio­nes seria­das, Archivo Nattino.

Revista Cauce. (1987, 13–19 de abril). Revista Cauce, n.º 103. Fondo Elena Reyes Carrasco (ERC), Colección de publi­ca­cio­nes seria­das, Archivo Nattino.

Servicio Agrícola y Ganadero. (1988). Erradicación de la fie­bre afto­sa en Chile. Santiago, Chile.

Otros enla­ces:
Archivo Nattino: Repositorio Digital de la vida y obra del dise­ña­dor chi­leno Santiago Nattino, basa­do en el pro­yec­to de inves­ti­ga­ción titu­la­do “Santiago Nattino. Vida y obra grá­fi­ca del dise­ña­dor en su cen­te­na­rio (1921–1985)”, finan­cia­do por Fondart Nacional, Línea Investigación en Diseño, con­vo­ca­to­ria 2022. Equipo: Kim López Pizarro, Roberto Osses Flores, José Ignacio Ponce y Nataly Nattino Macuada. www.nattino.cl

Galería

Scroll al inicio

Descubre más desde Modernismo Latinoamericano

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo