Centro de Estudios Socio-económicos (CESO)

Juan Cristóbal Cárdenas-Castro. Economista y Doctor en Estudios Latinoamericanos. Ha impar­ti­do cla­ses en la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad de Chile, la Universidad de Aysén y la Universidad de Valparaíso. 

Ciudad: Santiago
Productor: Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Chile
Personas Vinculadas: Eduardo Hamuy Berr, Pío García, Thetonio dos Santos, Vania Bambirra, Tomás Amadeo Vasconi, Orlando Caputo, Roberto Pizarro, Sergio Ramos, Cristóbal Kay, Silvia Hernández, Ruy Mauro Marini, André Gunder Frank, Jaime Torres, Cristián Sepúlveda, José Valenzuela, Marco Aurelio García, Emir Sader, Jaime Osorio, José Bengoa, Cristina Hurtado, Marta Harnecker, Marta Fuentes, Magaly Ortiz, Gabriela Uribe, entre otras.
Ubicación: Biblioteca Nacional de Chile
País: Chile

El CESO fue, en su momen­to, uno de los prin­ci­pa­les cen­tros inte­lec­tua­les de América Latina. La mayo­ría de la inte­lec­tua­li­dad lati­no­ame­ri­ca­na, euro­pea y esta­dou­ni­den­se, prin­ci­pal­men­te de izquier­da, pasó por ahí, par­ti­ci­pan­do median­te char­las, con­fe­ren­cias, mesas redon­das y semi­na­rios. Sin embar­go, el secre­to de la inten­sa vida inte­lec­tual que lo carac­te­ri­zó y que se cons­ti­tu­yó en la fuen­te real de su pres­ti­gio fue la per­ma­nen­te prác­ti­ca inter­na de diá­lo­go y dis­cu­sión, ins­ti­tu­cio­na­li­za­da en los semi­na­rios de área —las áreas temá­ti­cas eran las célu­las de la ins­ti­tu­ción—, en el semi­na­rio gene­ral, y con­ti­nua­da en las rela­cio­nes per­so­na­les, que tenían por base el com­pa­ñe­ris­mo y el res­pe­to recí­pro­co

— Ruy Mauro Marini, c.1990

El Centro de Estudios Socio-eco­nó­mi­cos abrió sus puer­tas en 1965 en el 4° piso de la Escuela de Economía de la Universidad de Chile, ubi­ca­da en República 517. Muy pron­to, se tras­la­dó a la casa de la calle Gay 2360 y, en defi­ni­ti­va, a la anti­gua caso­na de Av. España 620, a unos pocos pasos del edi­fi­cio de la Escuela de Economía y sus pen­sio­na­dos, ori­gen del actual barrio uni­ver­si­ta­rio de República en el cen­tro de Santiago. Para su fun­da­dor, Eduardo Hamuy, con­si­de­ra­do el padre de la ins­ti­tu­cio­na­li­za­ción de la Sociología en Chile, ese cen­tro debía ser “la parte pen­san­te” de la Universidad, de ahí que inge­nio­sa­men­te se le cono­cie­ra como el “CESO”. 

Concebido con el pro­pó­si­to de estu­diar el cam­bio social que por esos años expe­ri­men­ta­ba el país, en un comien­zo su acti­vi­dad se cen­tró en la rea­li­za­ción de estu­dios de opi­nión públi­ca en con­ti­nui­dad con el tra­ba­jo que Hamuy había des­ple­ga­do pre­via­men­te en el Instituto de Sociología de la Universidad. No obs­tan­te, el hecho de que tem­pra­na­men­te ese cen­tro aco­gie­ra a un grupo de jóve­nes cien­tí­fi­cos socia­les lati­no­ame­ri­ca­nos, arri­ba­dos al país tras los gol­pes de Estado de Brasil (1964) y Argentina (1966), per­mi­tió abrir paso al estu­dio de nue­vas temá­ti­cas. Entre aque­llos jóve­nes des­ta­can las figu­ras de Theotonio dos Santos, Vania Bambirra y Tomás Amadeo Vasconi. Los dos pri­me­ros, hacia media­dos de 1967, die­ron vida al equi­po de inves­ti­ga­ción sobre rela­cio­nes de depen­den­cia en América Latina en el que cola­bo­ra­ron varios estu­dian­tes de la Escuela de Economía, entre ellos Orlando Caputo, Roberto Pizarro y Sergio Ramos. Muy pron­to, la cues­tión de la depen­den­cia des­pun­tó como la prin­ci­pal línea de inves­ti­ga­ción del CESO cons­ti­tu­yén­do­se en el más nota­ble esfuer­zo por sis­te­ma­ti­zar una teo­ría mar­xis­ta de la depen­den­cia que con­tri­bu­ye­ra a expli­car las raí­ces del sub­de­sa­rro­llo lati­no­ame­ri­cano. Lo ante­rior expli­ca, en buena medi­da, el enor­me pres­ti­gio que en tan esca­so tiem­po alcan­zó la teo­ría de la depen­den­cia entre la inte­lec­tua­li­dad de izquier­da de Latinoamérica, Estados Unidos y Europa. 

Hacia fines de 1970, tras el triun­fo en la elec­cio­nes pre­si­den­cia­les de Salvador Allende, can­di­da­to de la Unidad Popular, varios de los inves­ti­ga­do­res del CESO se tras­la­da­ron a cola­bo­rar con el nuevo gobierno. Esto redun­dó en la con­tra­ta­ción de nue­vos inves­ti­ga­do­res e inves­ti­ga­do­ras que con­tri­bu­ye­ron al enor­me salto que el Centro expe­ri­men­tó a par­tir de enton­ces, entre los que sobre­sa­len: André Gunder Frank, Ruy Mauro Marini, Marta Harnecker, Emir Sader, Marco Aurelio García, José Valenzuela Feijoó, Cristina Hurtado y José Bengoa. Junto con lo ante­rior, se pro­du­jo la rees­truc­tu­ra­ción de los equi­pos de inves­ti­ga­ción del CESO en torno a tres áreas temá­ti­cas: “Dependencia”, diri­gi­da por Dos Santos; “Estado y Clases Sociales”, a cargo de Marini; e “Ideología y Cultura”, enca­be­za­da por Vasconi. Sin duda, el signo dis­tin­ti­vo de las inves­ti­ga­cio­nes rea­li­za­das por este cen­tro dice rela­ción con su rup­tu­ra con la pos­tu­ra de la “neu­tra­li­dad valo­ra­ti­va”, hasta enton­ces pre­do­mi­nan­te en la cien­cias socia­les, y su abier­ta incli­na­ción hacia el “com­pro­mi­so valo­ra­ti­vo” de las cien­cias.

Entre las publi­ca­cio­nes del cen­tro des­ta­ca la revis­ta Sociedad y Desarrollo (1972), diri­gi­da por Theotonio Dos Santos, y la serie Cuadernos del CESO (1967–1973). Además, los inves­ti­ga­do­res del CESO fue­ron un sopor­te fun­da­men­tal en el sur­gi­mien­to del sema­na­rio Chile Hoy (1972–1973), dedi­ca­do al aná­li­sis de la coyun­tu­ra socio­po­lí­ti­ca duran­te el gobierno de la Unidad Popular, que fue diri­gi­do por Marta Harnecker y en cuyo comi­té edi­tor figu­ran Dos Santos, Marini y Pío García. Entre la impor­tan­te pro­duc­ción polí­ti­co-inte­lec­tual de ese cen­tro mere­ce espe­cial men­ción el ensa­yo de Rui Mauro Marini, “Dialéctica de la depen­den­cia” (1972), así como los libros publi­ca­dos en coedi­ción con Prensa Latinoamericana: Socialismo o fas­cis­mo: dile­ma lati­no­ame­ri­cano (1969) e Imperialismo y cor­po­ra­cio­nes mul­ti­na­cio­na­les (1973) de Theotonio Dos Santos; Diez años de insu­rrec­ción en América Latina (1971, 2 tomos), obra coor­di­na­da por Vania Bambirra; Chile: ¿una eco­no­mía de tran­si­ción? (1972) de S. Ramos; Transición al socia­lis­mo y expe­rien­cia chi­le­na, VV.AA. (1972); Capitalismo depen­dien­te lati­no­ame­ri­cano (1973) y La revo­lu­ción cuba­na: una rein­ter­pre­ta­ción (1973) de Vania Bambirra.        

A fines de 1972, y por una­ni­mi­dad de sus inves­ti­ga­do­res, Theotonio Dos Santos fue elec­to direc­tor del Departamento de Estudios Socio-eco­nó­mi­cos (nueva deno­mi­na­ción apro­ba­da para el CESO tras la refor­ma uni­ver­si­ta­ria) de la recién crea­da Facultad de Economía Política, en la que, a su vez, fue ele­gi­do decano el eco­no­mis­ta Roberto Pizarro. Por su parte, André Gunder Frank se hizo cargo del pro­yec­to que tenía como obje­to la aper­tu­ra de un Posgrado en Estudios Socio-eco­nó­mi­cos. 

Tras el golpe civil mili­tar del 11 de sep­tiem­bre de 1973, y luego de la desig­na­ción de rec­to­res uni­for­ma­dos en las uni­ver­si­da­des chi­le­nas, los inves­ti­ga­do­res y admi­nis­tra­ti­vos del CESO fue­ron exo­ne­ra­dos y la mayor parte de ellos fue for­za­do a seguir la senda del exi­lio. Cabe indi­car que, en la pos­dic­ta­du­ra, la Universidad de Chile no reabrió las puer­tas de este pres­ti­gio­so cen­tro de pen­sa­mien­to crí­ti­co, y tam­po­co rein­cor­po­ró a sus otro­ra inves­ti­ga­do­res retor­na­dos al país.

La rele­van­cia del CESO dice rela­ción no sólo con su capa­ci­dad para pro­du­cir teo­ría crí­ti­ca en pleno pro­ce­so de cam­bio social, sino tam­bién con el con­jun­to de ini­cia­ti­vas que arti­cu­la­ron sus investigadores/as y que cuyo pro­pó­si­to fun­da­men­tal era refle­xio­nar sobre las difi­cul­ta­des de la “vía chi­le­na de tran­si­ción al socia­lis­mo” y el pro­ta­go­nis­mo de los sec­to­res popu­la­res.

Referencias

Libros y publi­ca­cio­nes aso­cia­das: 

Beigel, F. (2010). Dependency analy­sis: The crea­tion of new social theory in Latin America. En P. S. Albert (Ed.), The International Handbook on Diverse Sociological Traditions (cap. 15). Londres: SAGE. [Enlace]

Cárdenas-Castro, J. C., & Lana Seabra, R. (Eds.). (2022). El giro depen­den­tis­ta lati­no­ame­ri­cano. Los orí­ge­nes de la teo­ría mar­xis­ta de la depen­den­cia. Santiago: Ariadna Ediciones. [Enlace]

Cárdenas-Castro, J. C. (2015). Una his­to­ria sepul­ta­da: El Centro de Estudios Socioeconómicos de la Universidad de Chile, 1965–1973 (a 50 años de su fun­da­ción). De Raíz Diversa, 2(3). [Enlace]

Otros enla­ces:

Ruy Mauro Marini | Escritos

https://marini-escritos.unam.mx/

Vania Bambirra | Memorial-Arquivo

https://www.ufrgs.br/vaniabambirra/

Theotonio Dos Santos | Obra Reunida

https://ru.iiec.unam.mx/3105/1/ObrasReunidasTheotonioDosSantos.pdf

Galería

Scroll al inicio

Descubre más desde Modernismo Latinoamericano

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo